iProfesionaliProfesional

5G y la transferencia internacional de datos, dos ejes para que la Argentina y la región incrementen su productividad

Los países que avanzan con redes 5G y políticas de datos mantienen a sus economías en crecimiento, según diversos informes. Hacia una nueva discusión
18/06/2019 - 06:29hs
5G y la transferencia internacional de datos, dos ejes para que la Argentina y la región incrementen su productividad

Si no se avanza de manera concreta en conectividad, ya no sólo en 4G sino principalmente en 5G, la Argentina, y toda América latina, no van a poder resolver los temas de crecimiento y desarrollo que padecen. Ya no en términos de conectividad para las personas sino, básicamente, para el sistema productivo. Si no se da ese paso, el crecimiento de la región será un 50% menor al que registren los países desarrollados y con una política clara en materia de digitalización.

En la industria de las telecomunicaciones está claro que se debe conectar a la mitad del mundo que aú no se subió a internet. Y más claro está que de no avanzar con políticas concretas ya no se tratará de reducir la brecha digital sino, y prioritariamente, la económica, tanto desde el punto de vista de la productividad como desde el punto de vista de la inclusión social en ese sistema.

Y así quedo evidenciado, una vez más, por ASIET, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, pero también fue un motivo para avanzar en nuevas políticas también de tratamiento de datos por parte de la GSMA, otra entidad que nuclea a los principales operadores móviles del mundo.

"Hay un tema central en la economía de América latina que es la productividad. Porque estamos teniendo los mismos índices que los de la década del 90. Si esto no se resuelve, el crecimiento de América latina en los próximos 15 años será un 40% o 50% menor que la del resto de las economías del mundo, tal como lo aseguró uno de los últimos informes de McKinsey", dijo Pablo Bello, presidente de ASIET.

Si bien el directivo admitió que los distintos países buscan obtener las mediciones que recomienda la OCDE para avanzar, justamente, en el desarrollo económico a partir de la conectividad también advirtió que además de "seguir pensando en objetivos para dar más conectvidad, tambien hay que pensar en lo que hacemos con esa infraestructura porque no hay un uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). América latina está realmente mal en ese tema".

Los mismos números del informe de McKinsey, ¿Por dónde vendrá el crecimiento de América latina?", señalan que mientras en los últimos años el avance económico de la región fue de 3% en promedio, ese nivel estuvo muy por debajo del

-9,4% de China,

-del 6,7% del Sur de Asia (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka),

-del 5,1% del Africa Subsahariana,

-del 4,9% del sudeste de Asia,

-del 4,2% de Oriente Medio y Africa del Norte,

-del 3,3% de Europa del Este y Asia Central. Todas regiones con países en desarrollo.

En algunos casos, con varios cuerpor por delante de lo que sucede en el continente latino.

Cuando la lupa se pone sobre lo sucedido en América latina, Argentina tiene el peor indicador del cono sur: 2,5% contra un 3,2% promedio. Nivel que se ubica por debajo del promedio de América central, con el 4% y de la región andina, con el 4,5%.

Estas cifras terminan revelando, a medida que se avanza en el informe, sobre el impacto en la productividad. De ahí que desde ASIET sólo insistan en el último tiempo en la necesidad de "crear una conversaión distinta para subirnos al carro de la 4° Revolución Industrial", tal como enfatizó Bello durante su exposición en las jornadas de la Revolución Móvil.

Pensar diferente

Fue en este mismo escenario donde distintos referentes coincidieron en la falta de una coherencia estructural en materia de políticas públicas. Porque, también señalaron, ya no se trata de que hay problemas dentro del sector de las telecomunicaciones. Hay una misma idea, de convencimiento común, sobre lo que hay que hacer pero, reconocieron, "no estamos siendo capaces de convencer a los que toman las decisiones. Nos estamos jugando el futuro y parece que nosotros somos los únicos preocupados en ello", apuntó el directivo de ASIET.

En ese sentido, el ejecutivo indicó que se deben pensar las políticas públicas de manera diferente y teniendo en cuenta dos claves: por un lado, no quedarse con los paradigmas del pasado, puesto que los de la "era anterior" no sirven para este momento, "se requieren más regulaciones ex post", indicó.

Por el otro, subrayó en la necesidad de promover la innovación porque no se está avanzando de manera necesaria "para estar a la altura de las necesidades del siglo XXI. Tenemos que ser capaces de sentarnos a la mesa y poner en valor, construir grandes consensos para acometer estos desafíos que son urgentes".

Justamente, uno de los aspectos que tienen que ver con la economía digital, con la productividad, tiene que ver con los datos. No sólo los personales, sino los que se generan en cada nuevo sistema conectado a interconectado. Desde las ciudades digitales con sus sistemas de transporte, hasta las mediciones particulares que se pueden tener en un espacio concreto, como una actividad agraria o financiera. Es decir, lo que provenga tanto del mundo de la producción como de los servicios.

Y aquí es donde la GSMA planteó: ¿Qué pasa con los datos cuando se exportan servicios, cuando hay una transferencia internacional de datos?, pregunta que en el caso de la Argentina cobra más relevancia que nunca por cuanto acaba de promulgarse la ley 27.506 de economía del conocimiento.

La norma, que entrará en vigencia el año proximo,y que promete generar exportaciones de servicios del conocimiento por u$s15.000 millones en diversas áreas. La necesidad de tener regulaciones a la altura de lo que venga es lo que se plantea desde las distintas organizaciones. Porque, una vez más, hacen al desempeño de la economía, a su crecimiento y su desarrollo.

Datos que hacen crecer el PBI

"Hay tres ejes que se deben tener en cuenta respecto de la economía de datos, especialmente, con la ley de economía del conocimiento", dijo Paloma Szerman, gerente senior de polítia regulatoria de la GSMA para América latina.

Y esos tres pilares son, en la visión de la ejecutiva:

-la transferencia internacional de datos trae beneficios económicos. Volvió a citar un informe de McKinsy en el que se indicó que por esta actividad, el PBI mundial creció 10% en los últimos años debido, principalmente, a la creación de más trabajos.

-la conectividad inteligente, sea 5G o Internet de las Cosas (IoT) está pensada para la transferencia internacional de datos porque responde a las necesidades de economía de escala, donde los servicios cloud tienen un valor relevante.

-los marcos regulatorios regionales, sean de la UE o de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), entre otros, deberían inspirar a América latina a avanzar con un encuadre que contemple la transferencia internacional de datos.

Mientras se impulsa el avance hacia las nuevas redes de 5G y se plantean los nuevos desafíos de esas futuras infraestructuras en términos de desarrollo económico y productivo, grandes actores del mundo de internet plantean la necesidad de continuar conectando a las personas.

Tal el caso de Facebook que, junto con el BID, la CAF y Telefónica, promueven la inicaitiva Internet para todos para darle conectividad, dustamente, a la mitad de la población del mundo que aún no tiene acceso a la Red.

"Para llegar a una conectividad más sofisticada (N. de la R.: como la que exige llegar a zonas remotas, de más difícil acceso por su geografía) hay que tener la conectividad básica. Y hay mucho por hacer antes de llegar a 5G", dijo Sebastián Kaplan, gerente de política pública, conectividad y acceso de Facebook Latinoamérica.

Para el ejecutivo transitamos la era de las alianzas y para conectar a las áreas remotas se tienen que dar condiciones específicas. "Tiene que haber mercado", dijo, para luego agregar que "debe haber flexibilidad regulatoria y eficiente" y "compromiso de la comunidad y los municipios".

Kaplan, quien anteriormente estuviera a cargo de la política regulatoria de Millicom en Paraguay, uno d de los principales operadores de telecomunicaciones de ese país, "el mundo va hacia la compartición (de recursos), los actores van juntos (en pos de las acciones), las mesas son redondas y ese es el camino a seguir". Aclaró, en ese sentido, que la participación de Facebook en las iniciativas de conectividad sólo apuntan a ser un socio tecnológico y no a pretender convertirse en un operador.

Por eso Bello, de ASIET, destacó la necesidad de "cambiar las conversaciones" que se dan en relación al sector de las TIC y de la digitalización en general. En crear un entorno que permita generar confianza y que haya una coherencia estructural de las políticas públicas.

"La transformación de los mercados integrados digitales es necesaria para la región. Los Estados deben cumplir el rol de articuladores y liderar la mesa de discusión", concluyó Bella. Esa mesa redonda que propuso Kaplan en donde la economía de los datos esté presente.

América latina lo necesita, la Argentina también como parte de ella. El PBI del bloque per capita creció 1,6% en 2015 mientras que su productividad en ese período fue de 0,6%, contra un avance de 4,2% del PBI de los países desarrollados y 3,9% de su productividad, de acuerdo a datos del Banco Mundial y McKinsey.

Evolucionar hacia los estándares de los países desarrollados exige cambiar la conversación. Y actuar en consecuencia.