iProfesionaliProfesional

La capacidad ociosa en la industria subió en enero y llegó casi al 44%

Una gran parte de la infraestructura productiva del país permanece ociosa. La reactivación se demora en llegar. Qué sectores son los más afectados
12/03/2020 - 17:07hs
La capacidad ociosa en la industria subió en enero y llegó casi al 44%

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 56,1% en enero, nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2019, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En enero de 2019, el uso de la capacidad instalada se había ubicado en el 56,2%, mientras que en diciembre pasado había llegado al 56,9%.

En el primer mes del año, los bloques sectoriales que presentaron niveles de uso de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron: refinación del petróleo, sustancias y productos químicos, papel y cartón, tabaco, metálicas básicas y alimentos y bebidas.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron: productos minerales no metálicos (54,4%), edición e impresión (51,9%), caucho y plástico (45,1%), textiles (44,4%), industria metalmecánica excepto automotores (34,6%) y la industria automotriz (26,3%).

El sector automotriz -uno de los rubros más castigados por la recesión- registró en enero un nivel de utilización de 26,3%, superior al de enero de 2019 (15,7%), como consecuencia del incremento en las unidades fabricadas.

Según el informe oficial, la refinación del petróleo registró en enero un nivel de 80,7%, superior al de enero de 2019 (76,6%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo.

El bloque de sustancias y productos químicos muestra un nivel de 73,8%, superior al registrado en enero del año pasado (68,9%), debido principalmente a la mayor elaboración de fertilizantes, detergentes y jabones, materias primas plásticas y artículos químicos básicos.

En la industria del tabaco, el sector utilizó un nivel de 67,3% en enero inferior al registrado en el mismo mes de 2019 (83,9%), como consecuencia del menor nivel de producción de cigarrillos.

El rubro metálicas básicas tuvo un nivel de utilización de 61,5%, inferior a la medición interanual de 71,7%, debido principalmente con la disminución de elaboración de acero crudo.

En el bloque de alimentos y bebidas se ubicó en el 58,6%, superior en casi un punto al verificado en enero del año anterior, indicó el INDEC, debido al aumento en la elaboración de bebidas.

El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.

El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.

Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

Golpe al empleo industrial

El empleo industrial cerró 2019 con una caída del 5% respecto a 2018, con la pérdida de 57.700 puestos, lo que reflejó la retracción más aguda desde 2002, en tanto que la cantidad de puestos de trabajo que sostuvo el sector fabril durante el año pasado fue el menor desde 2007.

Así se desprende del informe de Indicadores laborales elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industria Argentina (CEU), en el que se resaltó que el empleo asalariado privado en el sector se vio gravemente afectado por la caída de la producción, la cual cerró el año con una contracción del 6,3%.

El informe detalló que "la retracción promedio anual fue de 5% en el 2019 (unos 57.700 puestos menos), la más aguda desde el 2002", mientras que en diciembre cayó 4,4% interanual (-50 mil puestos), suavizando hacia fin de año la baja.

En este sentido es que la evolución trimestral del sector reflejó un alto derrumbe del empleo en el primer semestre del año, que promedió 5,3% a la baja con respecto al primer semestre del 2018, para luego presentar una tibia desaceleración de caída en los últimos trimestres a un promedio de -4,5%.

"Cabe destacar que esta caída ubica al empleo industrial en un promedio anual de 1,1 millón de puestos, el nivel más bajo de los últimos 12 años y representa una caída de 11,6% (145.332 puestos menos) con respecto al 2015", reseñó el informe del Centro de Estudios.

El análisis destacó que "el empleo industrial continúa siendo el más afectado por la contracción económica" y se reflejó en que en diciembre, la merma de puestos de trabajo fue de 50.063 en relación con el mismo mes de 2018.

Al primer semestre del 2019 (último dato disponible) ninguna rama de la industria presentaba incrementos en los puestos de trabajo en comparación con el mismo período del año anterior.

Las ramas con mayor caída absoluta en puestos de trabajo fueron Textiles (-7.405 puestos), Alimentos (-7.640) y Confecciones (-5.796), en tanto que en términos relativos, los actividades más golpeadas fueron Equipos de Radio y Televisión (-23,6% i.a.), Cuero y Calzado (-15,5% ia.), Confecciones (-13,6% i.a.), y Textiles (-11,9% i.a.).

En la comparación interanual, dos provincias no registraron una caída del empleo asalariado en diciembre como en el promedio anual: Neuquén con un incremento de 5 mil puestos (+4,4%) impulsado por el incremento de la actividad vinculada a Vaca Muerta; y Santa Cruz con una suba de 570 puestos.

En términos relativos, las provincias más afectadas son Tierra del Fuego (-9,8%), Catamarca (-6,8%) y Formosa (-5,1%), en tanto que la provincia de Buenos Aires (-2,6%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-2,4%) son las jurisdicciones más afectadas por la caída en la actividad en niveles absolutos.

En términos generales, al comparar el empleo registrado del 2019 contra el del 2015, se observó un aumento del nivel de empleo registrado de 1,9% (unos 229 mil puestos), pero explicado por el incremento en monotributistas (11,1% y 160,3 mi puestos) y por asalariados públicos (5,2% y 156,7 mil puestos).

En cambio, hubo una caída de asalariados privados de 2,2% en comparación al 2015 explicada mayormente por la caída del empleo industrial, el cual cumuló un retroceso de -11,6% en comparación al 2015 cifra que equivale a 145,3 mil puestos lo que "visibiliza un fenómeno creciente de deterioro de la calidad de empleo", sentenció el CEU.