• 15/10/2024

Cayó el consumo de carne y el precio se disparó: esta es la suba que tuvo en el último año

En medio de una profunda recesión y de la expansión del coronavirus, el consumo de carne en la Argentina se desplomó. En cambio, los precios volaron
11/01/2021 - 21:38hs
Cayó el consumo de carne y el precio se disparó: esta es la suba que tuvo en el último año

El consumo de carne bovina cayó a apenas 49,7 kilos per cápita en la Argentina durante el 2020, el registro más bajo en 60 años, según un informe difundido por la Fundación Mediterránea.

En cambio, el de carne aviar se habría aproximado a los 44,1 kilos per cápita, la cifra más alta de la historia, lo cual refleja un cambio en la preferencia de los consumidores y también la necesidad de adquirir alimentos más económicos en medio de la crisis.

El 2020 se caracterizó por subas generalizadas de precios, tanto de animales como de productos finales, por encima de la inflación, particularmente concentradas hacia finales del año.

El consumo de carne tuvo un retroceso histórico durante 2020 en la Argentina.
El consumo de carne tuvo un retroceso histórico durante 2020 en la Argentina.

Los precios, en alza

Al consumidor final, los cortes de carne bovina se ubicaron en diciembre 2020 un 74% por encima de los valores del mismo mes del 2019 (contra una inflación punta a punta del 36%).

La carne aviar un 58% arriba (pollo entero) y la carne porcina un 59%.

Hubo fuertes subas en términos reales en todos los casos:

  • +28% carne bovina.
  • +16% carne aviar.
  • +17% carne porcina.
La carne de cerdo también registró una fuerte suba de precios en términos reales.
La carne de cerdo también registró una fuerte suba de precios en términos reales.

La producción fue a las exportaciones

La producción de carnes vacuna, aviar y porcina llegó a los 6,04 millones de toneladas, unos 133,6 kilos por habitante.

Desde mediados de los ´70 la Argentina nunca había producido ni exportado tanta proteína animal, pero tampoco le había ido tan mal en materia de consumo interno.

Las exportaciones alcanzaron los 1,19 millones, 26,4 kilos per cápita.

"Estos valores son levemente superiores a los del 2019, pero además son niveles récords de los últimos 40 años; desde mediados de la década de los ´70 hasta el presente, nunca habíamos producido ni exportado tanta proteína animal", subrayó el informe.

La carne argentina ganó mercado internacionales pero se deprimió severamente el mercado interno. A la par, se dispararon los precios.
La carne argentina ganó mercado internacionales pero se deprimió severamente el mercado interno. A la par, se dispararon los precios.

El desempeño de los mercados de carnes se destacó ante el difícil contexto que debieron atravesar las actividades productivas y la economía en general, en un año de pandemia y de una política de control sanitario que impuso importantes restricciones al funcionamiento y la operatoria de las empresas.

El consumo medio de las tres carnes se habría ubicado en 108 kilos por habitante, quedando levemente por debajo del 2019 (108,8 kilos).

Los salarios no pudieron seguirle el ritmo a los precios de las carnes en el país.

El salario mensual promedio de la economía (sector privado formal) en diciembre podía comprar 133 kilos de carne bovina, un 20% menos que en el mismo mes del 2019.

Tras la intervención en el mercado de maíz, alarma entre productores de carne

En medio del clima enrarecido tras el cierre exportador para el maíz, su posterior liberación parcial y las protestas del campo, se vuelve a instalar una pregunta clásica: ¿llegará el afán intervencionista del kirchnerismo al extremo de una nueva intervención en el mercado de carne?

Después de todo, la contención del precio de la carne fue la verdadera causa de fondo por la que se cerró la exportación maicera que hoy genera irritación en los productores: el argumento era que, con un maíz contenido, se les daría a los ganaderos un subsidio indirecto en el insumo alimenticio para engordar el ganado que va al mercado interno. De hecho, el cálculo que hacen los funcionarios es que el maíz, sea de forma directa o indirecta, forma el 60% de los costos de producción para los criadores.

Sin embargo, en el campo rige un creciente escepticismo en el sentido de que el Gobierno logre su cometido y ya se hacen oír las sospechas en el sentido de que la propia dinámica de la política oficial llevará a una intervención del mercado cárnico, con probables limitaciones a la exportación.

Por caso, el presidente de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, ya vaticinó un fracaso en el intento de una baja en el precio del maíz: "La escasez que se produjo en el pasado con este tipo de medidas hizo que los precios se fueran más alto. Lamentablemente ya tropezamos con esta piedra", afirmó, tras recordar que la producción maizera se duplicó cuando se levantaron las regulaciones al sector.

Y se mostró escéptico en el sentido de que un cierre exportador de maíz pudiera traer como consecuencia una baja en los costos de la carne vacuna, porque la nueva situación readecuará los precios de los insumos.

"La carne se puede producir a pasto y a grano. Siempre el pasto es más barato. Ahora, si me dan un maíz subsidiado voy a usar más maíz, entonces el consumo aumenta. Y los precios también", afirmó.

Y las visiones en ese sentido se han repetido en los últimos días. Para el consultor Salvador Di Stefano, el Gobierno busca una solución al hecho de que en un año el kilo de asado subió un 56% mientras los salarios lo hicieron al 36%.

"Está en el ADN de este gobierno intervenir los mercados, por lo tanto, tarde o temprano volverá a caer en la trampa de la intervención, que soluciona el problema hoy, pero lo potencia a futuro", indicó Di Stefano. Su advertencia es que el riesgo frenar el precio de la carne con medidas intervencionistas es que comience un proceso de desinversión en el sector, lo cual a futuro implicaría una suba mayor aun de los precios, por la caída del rodeo y una menor oferta a futuro.

En la misma línea opinaron otros expertos del sector. Como Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea, para quien "los próximos mercados que sufrirán intervenciones, más o menos negociadas con los propios actores, son los de las carnes, en particular el de la carne bovina".

"Los precios de las carnes han subido mucho en las últimas semanas. Difícilmente se pueden esperar bajas por causas de mercado, así que es muy probable que el Gobierno intervenga en la exportación para lograr, a corto plazo, y en un año que habrá elecciones, mayor disponibilidad de producto y a menores precios", argumentó el economista.

Pero hay quienes creen que las negociaciones para que el propio sector cárnico modere los precios no serán suficientes y se terminará en una intervención directa que limite la exportación. En ese sentido opinó Matías de Velazco, presidente de la gremial Carbap, para quien es evidente un intento de control en el precio de la carne y que además haya un incremento de la oferta en el mercado interno.

"La primera que jugaron fue la conversación con los frigoríficos para lograr un programa de carne a valores accesibles, la segunda es la intervención del maíz y otra de las cartas que les queda, si no logran bajar el precio de la carne, es directamente limitar la exportación de carne", pronostica el dirigente.

Más explícito aun, Gustavo Lazzari, y economista y productor de chacinados de fuerte prédica en las redes sociales contra el intervencionismo estatal, dio su punto de vista sobre lo que vendrá cuando el Gobierno vea que disminuye el área sembrada de maíz y por lo tanto no logre su cometido de bajar los precios: "Por las expectativas negativas va a bajar la producción de otros cultivos y aumentará la ‘sojización’. El próximo paso es intervenir la exportación de carnes (de manual), ya sea por vía directa (prohibir) o indirecta (acordando con China menos compras o inventando problemas sanitarios)".

El
Se sospecha que la propia dinámica de la política oficial llevará a una intervención del mercado cárnico, con probables limitaciones a la exportación.

Desconfianza en alza

Mientras en el campo se genera ese ruido, en el Gobierno desmienten cualquier intento de profundizar la intervención. Pero sí se avanza en una negociación para que los propios frigoríficos pongan coto a los aumentos de precios.

Ya cuentan con el antecedente de un acuerdo sectorial en el sector aceitero, en el cual se piensa instaurar un fideicomiso por el cual parte de la renta exportadora funcione como subsidio para el producto en el mercado interno.

Se están buscando fórmulas para aplicar al sector cárnico, y se especula con que los exportadores están dispuestos a hacer concesiones a cambio de que el Gobierno reconsidere una readecuación de las retenciones para la exportación de carne vacuna.

Sobre ese punto, el titular del consorcio exportador ABC, Mario Ravettino, se quejó de que mientras el sector logró un incremento exportador de 38% en términos de volumen, ello no se vio reflejado en el ingreso financiero, que disminuyó un 18%.

De hecho, ya hubo señales en los últimos días. El Gobierno anunció la reasignación del cupo Hilton para exportar con beneficios arancelarios a Estados Unidos. Ahora ya no se le asigna la cuota al que llega primero, como se estilaba, sino que se implementará un régimen que priorice a los productores de mayor valor agregado.

En las declaraciones de los funcionarios, la frase "agregar valor" se ha transformado en un mantra que justifica todas las medidas. Así lo argumentó el subsecretario de ganadería, José María Romero, quien en diciembre, ante la insistencia de los empresarios del sector en la jornada de la Federación de Industrias Regionales Argentinas (Fifra), desmintió una intervención a la exportación.

Pero se trató de una desmentida relativizada. Porque dijo que el incremento de la producción debía estar acompañado por un mayor valor de procesamiento, de manera de mejorar el ingreso de divisas, pero, además "con una mirada hacia adentro". E hizo referencia explícita a que por causa de la recesión hay 16 millones de argentinos que quedaron marginados del consumo de carnes.

Ya a mediados del año pasado hubo un amague de intervención en el mercado, cuando la secretaria de Comercio, Paula Español, preocupada por la dispersión de precios en las carnicerías, "la cual no se justifica en un aumento de la hacienda en pie o valores de logística", decidió crear un régimen informativo y de inspecciones que parte del mercado interpretó como un intento de intervención.

En aquel momento, la directiva de Fifra dejó ver su enojo: "Sostenemos que el mercado de carnes es uno de los mercados más transparentes con que cuenta el país por la cantidad de oferentes y demandantes que existen. Consideramos que cualquier intención de intervenir en el mercado, seguramente ha de provocar efectos distorsivos como se ha vivido en el pasado".

Temas relacionados