iProfesionaliProfesional

¿Sos de clase media?: esta es la plata que necesitás ganar por mes, según relevamiento oficial

Los ingresos necesarios para llegar a este nivel socioeconómico tuvieron un incremento de casi el 43% si se compara con el mismo mes del año pasado
17/06/2021 - 16:35hs
¿Sos de clase media?: esta es la plata que necesitás ganar por mes, según relevamiento oficial

En mayo, una familia tipo porteña debió tener ingresos por $96.994 para ser considerada de clase media, esto es unos $3.233 por día, según datos brindados por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esto marca una suba del 3,2% respecto al mes anterior, mientras que el incremento fue de aproximadamente 43% si se lo compara con el mismo mes del año pasado.

El reporte, que hace referencia a los datos de costo de vida, Líneas de pobreza y Canastas de consumo de la Ciudad, deja ver que una familia de cuatro integrantes necesitó ganar entre $96.994,69 y $310.382,99 mensuales el mes pasado para entrar en "sector medio".

Mientras que los hogares con un ingreso mensual superior a los $310.383,00 al meses ya pertenece al sector acomodado.

Por otra parte, se encuentran en situación de indigencia aquellos hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en mayo era $33.617,33 mensuales.

Un hogar con ingresos entre $33.617,34 y $63.289,36, tiene un escalón más arriba del anterior, por eso se los considera en situación de pobreza no indigente (no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. 

Aquellos hogares con ingresos entre $63.289,37 y $77.595,74 al mes pertenecen al sector de no pobres vulnerables, estos son hogares con un ingreso total mensual menor al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. 

Finalmente, con ingresos mensuales entre $77.595,75 y $96.994,68 se encuentra el sector medio frágil, que son hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo.

Los ingresos necesarios para llegar a este nivel socioeconómico tuvieron un incremento anual de casi el 43% 

Precios: esta fue la inflación de mayo 2021

El INDEC dio a conocer este miércoles la inflación de mayo, que fue del 3,3%. La cifra muestra una desaceleración de los precios y resultó inferior a la prevista por las consultoras, cuyo promedio rondaba el 3,5%.

De esta manera, la inflación interanual es del 48,8% y la acumulada en 2021 llega al 21,5%.

La inflación tuvo en mayo su menor registro en lo que va del año.
La inflación tuvo en mayo su menor registro en lo que va del año.

Según la información del INDEC, el incremento del 3,1% en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en gran parte de las regiones.

El aumento se explicó principalmente por ajustes en aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; verduras, tubérculos y legumbres; y pan y cereales, los cuales estuvieron parcialmente compensados por la baja en frutas.

El rubro de mayor incremento porcentual en el mes fue Transporte, con el 6,0%, impulsado principalmente por las subas en adquisición de vehículos, combustibles, GNC y taxis.

Salud (4,8%) fue la segunda división de mayor aumento, donde incidieron las alzas observadas en Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud y en gastos de prepagas.

Las divisiones Comunicación (1%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6%) fueron las de menor aumento en el período, señaló el INDEC.

La categoría Estacionales (1,5%) fue la de menor incremento en mayo, principalmente por la baja en Frutas y una suba más moderada en prendas de Vestir y calzado (2,1%).

En tanto, en los Regulados (3,8%) incidieron los aumentos en combustibles, Gastos de prepagas y Electricidad –esto último explicó parte del alza en la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,0%)–.

Si se tienen en cuenta las regiones, la que experimentó la suba mayor fue Cuyo, con el 3,6%, seguida por Patagonia con el 3,5% y luego el Gran Buenos Aires, con el 3,4%.

Por debajo del índice general, se ubicaron: Noroeste, con el 3,2% al igual que la Pampeana mientras que Noreste tuvo un alza del 3,1%.

Guzmán: "Están dadas las condiciones para que baje la inflación"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, consideró en la tarde de este miércoles que "están las condiciones dadas" para que vaya bajando la inflación y señaló que "las expectativas de octubre de 2020 no son las mismas que ahora".

Ante empresarios, el jefe del Palacio de Hacienda afirmó que la Argentina debe lograr "condiciones de financiamiento que sean positivas para el país" porque ello va a representar "mejores posibilidades de inversión".

Así, destacó que su gestión apunta a "condiciones que den más certidumbre tanto desde lo doméstico, las negociaciones internacionales y la pandemia".

"Hay una filosofía de construcción social detrás de cómo hacemos la cosas", analizó el funcionario, quien remarcó que busca "un esquema ordenado".

Al participar del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), subrayó que se deben "ir construyendo entendimientos y un sentido común sobre lo que la Argentina necesita".

Guzmán se mantiene optimista sobre la evolución de la inflación.
Guzmán se mantiene optimista sobre la evolución de la inflación.

Alimentos: nuevas subas crean tensión entre empresas y Gobierno

Se vienen jornadas tensas en el vínculo entre el Gobierno y los fabricantes de alimentos. Después de una semana de tregua, tras el polémico levantamiento del programa de "Precios Máximos", que mantenía bajo control estatal nada menos que 70.000 productos que se venden en los supermercados, ahora arranca otra etapa de la relación.

Paula Español, la poderosa secretaria de Comercio Interior, ya convocó a las principales alimenticias para, según les anunció, armar una "mesa de coordinación" en la cual se consensúen los próximos aumentos de precios de los alimentos.

La funcionaria ya les advirtió, en reuniones realizadas la semana pasada con las cámaras del sector, inclusive de los supermercados, que si se detectan remarcaciones por fuera de lo convenido entonces podrían retornar los congelamientos de precios que acaban de suprimirse.

Algunas compañías, de las más grandes del mercado, ya se adelantaron: ajustaron precios antes de sentarse con Español.

Fue el caso de la multinacional Unilever, que acaba de comunicar incrementos en productos de entre 10% y 12% (puré de tomate, puré de papas) mientras que en los aderezos, las subas alcanzaron 15%.

También hubo subas en el rubro de las galletitas, de parte de varias empresas, de hasta 10%.

Estos movimientos dan cuenta de la presión que se viene; un escenario al que Comercio Interior intentará darle un ordenamiento más previsible.

De todas formas, no será fácil. Tal como viene publicando iProfesional, el último control de precios quedó desbordado en la práctica. Contra aumentos autorizados del 11% desde marzo de 2020 (al inicio de la pandemia), las remarcaciones de esos productos registraron aumentos promedio del 39,5% hasta abril, de acuerdo a un relevamiento de la consultora MacroView, en base a datos del Indec.

Sin embargo, y acá el dato a prestar atención, los alimentos que quedaron por fuera del programa de "Precios Máximos" tuvieron un aumento promedio del 79% en esos mismos 13 meses (marzo 2020 a abril 2021). Ahí se encuentran rubros como "carne", "frutas" y "verduras", pero también alimentos y bebidas que no estuvieron bajo la lupa de Comercio Interior.

Eso quiere decir que los alimentos sin "Precios Máximos" se encarecieron nada menos que 40 puntos más que los "libres". ¿Por qué no pensar que las empresas -sobre todo las formadoras de precios- intentarán recortar esa brecha lo más rápido posible? La primera muestra ya apareció, como se comentó más arriba.

Paula Español, la poderosa secretaria de Comercio Interior, armó una "mesa de coordinación"

En el Gobierno temen lo mismo; por eso Español se apuró a la convocatoria a los ejecutivos. Las reuniones se realizarán a lo largo de esta semana vía zoom.

Desde algunas compañías más grandes, consultadas por iProfesional, dijeron que -seguramente- habrá incrementos "paulatinos". "Un esquema muy conservador", definen en una de las empresas líderes

Esperan que los productos de la canasta básica, los denominados "esenciales", sean los que menos se encarezcan, pero que como contrapeso haya más libertad para encarecer aquellos productos que tienen cierta elaboración. O pertenecen a las marcas premium.

Por lo pronto, los alimentos de la canasta básica ya tienen una regulación impuesta en el programa de "Precios Cuidados", que contiene 676 artículos. En complementación de ese plan, Comercio ya reforzó los controles con la reglamentación de la "ley de gòndolas".

La semana pasada, además, se puso en marcha el programa "Más Cerca", que contiene 70 productos con precios congelados hasta fin de año. Con la particularidad que se los encuentra en los comercios barriales (almacenes y autoservicios "chinos").

El primer test de si la nueva estrategia tiene chances de funcionar se conocerá esta misma tarde, cuando el Indec divulgue la inflación de mayo, que las consultoras estiman en torno al 3,5%, por debajo del 4,1% del mes pasado.