iProfesionaliProfesional

Informe exclusivo: fuerte impacto en el bolsillo por la inflación récord de los alimentos

Un salario mínimo compra la tercera parte de huevos que a comienzos de año. Y un 27% menos de arroz. Complicada dinámica del escenario preelectoral
15/09/2023 - 11:45hs
Informe exclusivo: fuerte impacto en el bolsillo por la inflación récord de los alimentos

Por la inflación récord en los precios de los alimentos, el poder de compra de los asalariados se redujo a la tercera parte en algunos de los productos esenciales de la canasta básica alimentaria.

Un informe preparado por la consultora CEPA para iProfesional dio cuenta de que, por ejemplo, en el caso de los huevos, hoy en día un salario mínimo compra un 29% menos que a comienzos de año.

Esto es así porque, desde enero hasta agosto, el precio de la docena de huevos se disparó un 155% -según el último relevamiento del Indec-, mientras que el salario mínimo se incrementó "apenas" un 74,5% ($112.500 en el mes de agosto).

La inflación de los primeros ocho meses de este 2023 acumuló un 80,2%, incluso por encima de lo que hasta ahora evolucionó el salario mínimo, y que se acordó en una mesa de negociaciones entre el Gobierno, las cámaras empresarias y la CGT junto con la CTA.

Los datos van en línea con lo que el propio Indec reportó sobre el costo de la canasta básica, aun sin tomar en cuenta el shock de precios del mes de la devaluación.

Shock en los bolsillos

Para tener en cuenta: hoy en día, un salario mínimo compra un 28,8% menos que a comienzos de año. En enero de 2023, con $61.950 se compraban 150 docenas de huevos. Ahora, con los $112.500 se adquieren 107 docenas.

En el caso del arroz, la pérdida del poder de compra fue del 27,6% (un salario mínimo paso de comprar 338 paquetes de medio kilo a 244 entre enero y agosto).

fuerte impacto en el bolsillo por la inflación récord de los alimentos
Fuerte impacto en el bolsillo por la inflación récord de los alimentos

La carne también fue para abajo: un salario mínimo pasó de comprar 89 kilos a 66 kilos -una pérdida del 25,5%- en los últimos ocho meses.

Y así continúa el ranking bajista si se incluyen otros productos de la canasta esencial, como filet de merluza (baja del 15,9% en el poder de compra); yerba (-10,5%; pan francés (-9,7%) y pollo (-5,5%).

Caída del poder adquisitivo y sus consecuencias

Esta merma en el poder adquisitivo ya empezó a notarse en la actividad económica. Sobre todo en el consumo masivo: las ventas en los comercios minoristas retrocedieron 4,1% durante agosto, en términos reales (descontada la inflación).

Se nota un súbito enfriamiento de la actividad económica. Algunos de los registros que se conocieron en las últimas horas dan cuenta de ese proceso recesivo.

A su vez, las principales compañías de la construcción -que elaboran el índice Construya- dijeron que la actividad se contrajo 7,5% en agosto versus el mismo mes del año pasado; y del 1,1% en relación a julio.

El INDEC ya había alertado que en julio se habían hundido tanto la construcción como la industria, en ambos casos por la falta de dólares.

Esa escasez de divisas se mantendrá aún en el escenario del "soja 4", que sólo vino para poner paños fríos a las expectativas de una nueva devaluación en el cortísimo plazo. El Gobierno entregará dólares para importaciones sólo en cuentagotas, y limitado a los rubros que aseguren la estabilidad de puestos laborales a pesar de la mala onda con la economía.

Temas relacionados