iProfesionaliProfesional

Inflación, expansión del gasto público y aumento de pasivos del BCRA: los 3 condimentos de una hiperinflación

Aunque el IPC Massa es de 2%, la inflación proyectada de este mes se espera que pase el 10%. El piso de agosto fue 4,8% tras devaluación del peso
23/09/2023 - 08:48hs
Inflación, expansión del gasto público y aumento de pasivos del BCRA: los 3 condimentos de una hiperinflación

Mientras que el relevaniento del llamado "IPC Massa" mostró una suba del 2% esta última semana, dado a conocer ayer por la secretaría de Política Económica, el dato indica que la inflación proyectada para este mes no será menor a un 10% mensual.

Cabe recordar que el piso de agosto fue el 4,8% semanal, originada luego de la devaluación del 22% del peso frente al dólar en la semana del 14 al 18 agosto pasado.

La disparada de la inflación el mes pasado que se observó en los tres índices clave del Indec como el minorista (IPC), el mayorista (IPIM) y el de la construcción (CC), combinada con las medidas de expansión del gasto público de unos $2 billones, que implicará una mayor emisión monetaria del BCRA hasta fin de año y el aumento de los pasivos monetarios del BCRA (Leliq), podrían llevar a la Argentina a su tercera hiperinflación de la historia el año próximo y a una suba del dólar oficial y de los dólares financieros alternativos junto al dólar paralelo.

Es decir, con los actuales desequilibrios fiscales, monetarios, cambiarios, y con un BCRA casi sin reservas internacionales netas, no debe descartarse un escenario donde la crisis actual se agudice. De esta manera, la Argentina podría entrar en una en dinámica inflacionaria mucho más preocupante que se transforme en un hiperinflación.

El panorama político y la similitud con 1989

Desde el punto de vista político es un contexto muy similar al de mediados de 1989, cuando Carlos Menen asumía al gobierno. En julio, la inflación llegó al 5000%. En ese momento los pasivos monetarios del BCRA eran casi tres veces la base monetaria, un número muy parecido al de ahora pero con niveles de pobreza e indigencia muchos más altos que en aquel entonces.

Además, el BCRA estaba casi sin reservas y el valor del dólar en el mercado paralelo no se frenaba. Entre julio del 89 y abril del 91 el valor del dólar paso de 600 a 10.000 australes.

La devaluación sigue fuerte todos los meses.
La devaluación sigue fuerte todos los meses.

Como para entender la dinámica de un proceso hiperinflacionario, hay que señalar que cuando Menem asumió el gobierno en julio del ´89, el valor del dólar era de 600 australes, y el 31 de marzo del ´91, un día antes de lanzarse el Plan de Convertilidad, valía 10.000 australes. Luego se le sacaron cuatro ceros a la moneda y arrancó el uno a uno del peso con el dólar.

Lo preocupante es que en este contexto, el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, continué anunciado medidas para monotributistas y trabajadores autónomos como las del viernes pasado, que presionarán más sobre los precios internos y generarán mayor déficit fiscal primario que el 1,9 del PBI prometido para este año, lo que ya generó críticas del staff del FMI a Massa por tomar medidas de expansión del gasto público.

La suba mensual del IPC del 12,4% es la mayor desde febrero de 1991

El IPC subió un 12,4% mensual en agosto (la variación mensual más alta de los últimos 32 años) y acumula un incremento de 80,2% en 2023. Por otro lado, si proyectamos esa tasa mensual, la inflación viaja al 300% anual, y al tomar la inflación núcleo, sube al 370% anual.

La categoría de mayor incremento mensual fue "Alimentos y bebidas no alcohólicas", con una suba del 15,6% que representó más de un tercio de la suba del índice general. Luego le siguieron "Salud" con el 15,3%; y "Equipamiento y mantenimiento del hogar" con el 14,1% mensual. Entre las tres aportaron en torno a 6,6 puntos porcentuales al aumento del IPC.

Los alimentos fueron algunos de los que más subieron.
Los alimentos fueron algunos de los que más subieron.

El último informe de la consultora Invecq destaca que la inflación se disparó en agosto: el nivel general de precios subió 124,4% interanual en lo que fue la mayor variación mensual de los últimos 32 años (hay que remontarse a febrero de 1991 para encontrar un guarismo más alto).

El aumento del último mes estuvo en línea con lo esperado, y se explica por el salto discreto del tipo de cambio oficial (+22%) después de las PASO, que se sumó a algunos factores que ya adelantaban un mes "caliente" en materia de precios. Sin embargo, más allá de la tranquilidad de septiembre, la inflación podría subir fuerte en los próximos meses.

Para operadores habrá nueva devaluación antes de fin de año

El motivo es que tanto los operadores del mercado financiero local como de Wall Street, descuentan que luego de las elecciones del 22 de octubre, el BCRA volverá a devaluar el peso frente al dólar entre un 25 a un 30% y eso volverá a acelerar los precios, y que de acuerdo a la última devaluación, el pasaje de la misma a los precios fue casi instantáneo y eso se observa en la fuerte suba del índice de precios mayorista (IPIM) de agosto. Algunos ejemplos:

  • El IPIM aumentó un 18,7%
  • El Índice del Costo de la Construcción subió un 14,7%: 22,2% Materiales; 8,1% Mano de obra; 9,6% Gastos generales.
  • La inflación minorista fue del 12,4 % mensual.

Son dos aumentos mensuales que no se veían hace 31 años. Con estas subas, el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) del Indec registró un aumento de 18,7% en agosto de 2023 respecto del mes anterior y registró una suba interanual del 133,4 por ciento.

Esta variación es consecuencia de la suba de 17,6% en los "Productos nacionales" y de 30,2% en los "Productos importados" producto de la devaluación del peso frente al dólar del 14 de agosto, que llevó el dólar oficial de 300 a $350 en el mercado único libre de cambios (MULC).

La importación acelera aún más los precios.
La importación acelera aún más los precios.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 19% en el mismo período. 

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 17,9% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 17,7% en los "Productos primarios" y de 18,0% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".

Medidas de expansión del gasto llevarán a más inflación

Es posible que el conjunto de medidas de expansión del gasto que se están lanzando semanalmente, en este escenario de incertidumbre política y cambiaria, la tasa de inflación actual se mantenga o se acelere.

Si bien las mismas tienen el objetivo de compensar el deterioro de los ingresos de la población por la devaluación, van en contra a lo que se comprometió el ministro de Economía y candidato a Presidente por Unión Para la Patria en la última renegociación con el FMI. Será difícil que el gobierno logre un la meta de déficit fiscal del 1,9 % del PBI

Por consiguiente, será difícil en este contexto que el déficit fiscal primario se reduzca al 1,9% para esta año. Algunos analistas proyectan que con estas medidas expansivas ese déficit podría llegar el 3 % este año.

Las perspectivas no son buenas hacia fin de año.
Las perspectivas no son buenas hacia fin de año.

La dinámica inflacionaria actual profundiza un fenómeno que viene manifestándose hace varios meses: una importante dispersión de precios. Puntualmente en agosto, la suba de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" fue 3,5 veces superior a la de "Comunicaciones" -el rubro de menor variación, +4,5% m/m-; pero si ampliamos el horizonte temporal queda de manifiesto la notable distorsión y desalineamiento de precios relativos", explica el informe de Inveq.

Las perspectivas futuras no son favorables

"Hacia adelante las perspectivas no son favorables: En los próximos tres meses, probablemente se sigan viendo variaciones mensuales de dos dígitos. En relación con septiembre, cabe recordar que la devaluación oficial se realizó el 14 de agosto, por lo que gran parte del pass-through no fue captado por el índice de ese mes. Además, hay que considerar que el IPC es un índice de precios promedio: la inflación de la segunda quincena fue muy superior al 12,4% m/m, y deja un importante arrastre para el mes siguiente", aclaran los expertos.

Además, describe que el guarismo de octubre-noviembre dependerá principalmente del resultado electoral y de la dinámica cambiaria, pero existen altas probabilidades de que el Gobierno se vea forzado a ajustar nuevamente el tipo de cambio oficial tras las elecciones.

"Esto desencadenaría una situación similar a la ocurrida después de las PASO; o, dada la mayor nominalidad e incertidumbre como punto de partida, en niveles de inflación inclusive superiores, que podrían ser el comienzo de una mayor espiralización de los precios internos" destaca el informe.

La mayoría de los analistas consultados por Iprofesional destaca que entre diciembre de 2023 y mediados de 2024 el escenario es aún muy incierto.