iProfesionaliProfesional

Herencia: las 15 pesadas cargas en materia económica que enfrentará el próximo gobierno

De la inflación a las Leliqs y el FMI, el presidente que asuma el gobienro el próximo 10 de diciembre deberá atacar al mismo tiempo 15 problemas económicos
27/09/2023 - 06:45hs
Herencia: las 15 pesadas cargas en materia económica que enfrentará el próximo gobierno

Cada nuevo presidente que asume habla de la "pesada herencia" que le deja la administración saliente, y en el caso de este gobierno kirchnerista, los economistas ya adelantan 15 pesadas cargas que recibirá quien asuma el próximo 10 de diciembre en materia económica.

Para Ramiro Castiñeira, de Econométrica, el próximo gobierno deberá superar los siguientes 15 obstáculos:

1. Inflación de 180% en 2023

Muy lejos del pronóstico del FMI que en su staff report contempla una inflación anual de 120%, las consultoras corrigieron al alza sus previsiones y ahora para todo el año vislumbran un rango de entre 170% y 204%.

"El sector privado espera que toda la emisión monetaria que actualmente realiza el Gobierno, explote en una gran devaluación tras las elecciones presidenciales, que llevará la inflación a superar el 200% interanual en el arranque del 2024", indicó Castiñeira.

"Tanto Cambiemos como la Libertad Avanza procurarán una rápida unificación cambiaria, sea por convicción o porque no hay un dólar en el BCRA para financiar la brecha. La unificación cambiaria (o drástica reducción de la brecha), elevará la inflación por arriba del 200% interanual en el arranque del próximo gobierno. Algo obvio si el actual Gobierno culmina con una inflación cercana al 175% y una brecha cambiaria del 110%", considera.

2. Brecha cambiaria de más del 120%

El dólar Contado con Liquidación (CCL) volvió a encarecerse en más de $20 entre este lunes y martes, y la brecha supera el 120%. Por su parte, el dólar Bolsa o MEP trepa más de $6 este martes.

La brecha del dólar de más de $120 será un grave problema a resolver a partir de diciembre
La brecha del dólar de más de $120 será un grave problema a resolver a partir de diciembre

Este martes, el tipo de cambio del dólar CCL avanza 2,5%, con $18,83, a $776,72, y la brecha con el oficial se posiciona en el 121,9%, alcanzando máximos de más de 3 semanas, desde el 31 de agosto de 2023.

A su vez, el dólar MEP se incrementa 0,9%, con $6,34 que lo lleva a $689,87, quedando con una diferencia de 97,1% respecto del tipo de cambio oficial, su máximo valor en 4 meses, desde el 23 de mayo de 2023.

3. Tasas de interés en 210% que generan un déficit cuasifiscal de 9% del PBI

"El Banco Central tiene una colosal deuda en pesos ($20 billones de Leliqs), que al remunerar al 10% mensual, genera una emisión monetaria de $2 billones mensuales. El déficit cuasifiscal superará los 9% del PBI este año y es el principal factor de emisión monetaria que alimenta la inflación", explica Castiñeira.

4. Tarifas atrasadas un 80% para el 70% de la población.

El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, dilata la discusión por un aumento de luz y gas lo máximo posible, a pesar de que el FMI fue contundente y exigió al Gobierno argentino un nuevo ajuste en las tarifas, que debía regir desde el pasado 1 de septiembre, para compensar los nuevos gastos del Plan Platita quitando subsidios.

Esta semana también se conoció que Massa aseguró a las provincias que mantendrá subsidios para que el transporte urbano no suba el boleto.

A contra mano del mundo, que focaliza subsidios en la población vulnerable, la segmentación se ocupó de buscar e identificar al 30% de los hogares con altos ingresos o con capacidad de pagar tarifa plena, y como resultado, el 70% de las familias de ingresos medios y bajos terminarán 2023 pagando facturas eléctricas que representarán menos del 10% del costo de la energía consumida, remarca Alejandro Einstoss, para Econométrica.

Las tarifas tendrán un retraso de 80% para el 70% de la población
Las tarifas tendrán un retraso de 80% para el 70% de la población

"Además de representar un elevado costo fiscal (2% del PIB en 2022), el actual esquema de subsidios continúa generando un gasto ineficiente, que no sólo es costoso en pesos, sino también en dólares, explicando el fuerte incremento en las importaciones de energía de los años recientes. Además, fortalece la distorsión de precios relativos y desincentiva un consumo racional de la energía", subraya Ecolatina.

5. Naftas un 40% atrasadas

Después de las PASO y la devaluación posterior que impactó en los precios de la canasta básica, el Gobierno impuso a las petroleras un congelamiento de los precios de los combustibles, y reaparecieron los envíos con cupos de naftas y gasoil a las estaciones de servicio.

Las refinerías denunciaron que, luego del acuerdo, las petroleras no entregan los volúmenes de crudo que necesitan para poder mantener los niveles de producción destinados a atender la demanda interna de combustibles.

Tras el incremento del 18% promedio que aplicaron en el transcurso de agosto, las petroleras y el Gobierno consensuaron mantener congelados los precios de los combustibles hasta fines de octubre. Ese acuerdo incluyó desgravaciones fiscales para abaratar la importación de combustibles y un valor interno estabilizado de u$s56 el barril, para atemperar el impacto de la devaluación en los costos de las refinadoras y en los surtidores.

6. Prepagas un 25% atrasadas.

Las empresas de medicina privada enroladas en la Unión Argentina de Salud (UAS) llegaron a un acuerdo con el Gobierno los primeros días de septiembre para mantener congeladas por 90 días las cuotas. Como la cuota de ese mes había sido facturada, el congelamiento se aplicará de octubre a diciembre.

Mientras tanto, el sector salud atraviesa una profunda crisis, con fuga de afiliados de las empresas de medicina prepaga y obras sociales a los hospitales públicos, o a planes más baratos, y negativa de cada vez más médicos a atender por esas prepagas, más el cobro de copagos que encarecen el gasto en salud de las familias de clase media.

Las cuotas de las empresas de medicina prepaga también quedarán atrasadas tras el congelamiento hasta diciembre
Las cuotas de las prepagas se atrasarán tras el congelamiento a diciembre

7. Déficit fiscal de 6% del PBI, tras las últimas medidas

"El Gobierno tras las PASO anunció medidas que vuelcan 1% del PBI a la economía hasta fin de año, alejándose en igual magnitud de la meta fiscal comprometida con el FMI para este mismo año. El deterioro fiscal será financiado con emisión monetaria incrementando el piso de inflación a esperar para los próximos meses", afirma Castiñeira.

"Es poco factible que el Gobierno contenga el rojo primario para cumplir con la meta fiscal pactada con el FMI del 1,9% del PBI. Si bien la ampliación del impuesto PAIS y le aceleración inflacionaria jugarán a favor del fisco, las medidas de las últimas semanas presionarán sobre el gasto primario", según un informe de Ecolatina.

"El rojo primario acumulado en los primeros ocho meses de 2023 se encuentra en torno a los $2,25 billones (1,3% del PIB, según nuestras estimaciones), mostrando un crecimiento real del 17% interanual", advierte, al comentar la situación antes del Plan Platita.

8. Déficit externo de 3,2% del PBI

"Para todo el año esperamos que las exportaciones desciendan más de u$S21.000 millones, una caída de 25%, hasta un total de u$s66.700 millones. Por su parte, las importaciones reflejarían un descenso de u$s7.600 millones, una pérdida de 10%, hasta un total de u$s74.000 millones. El déficit comercial apunta a cerrar el año en u$s7.300 millones, equivalente a 1,2% del PBI", precisa Castiñeira.

"Al considerar el resto de los componentes del balance de pagos, el déficit en cuenta corriente de la economía podría llegar a u$s19.300 millones en 2023, debido a que al déficit de la balanza comercial se le suma el déficit de servicios, el déficit de turismo y el pago de intereses de la deuda externa. De esta forma, el déficit externo total de 2023 equivale a 3,2% del PBI", advierte.

9. Reservas Netas negativas en u$s10.000 millones a fin de mandato

"Resulta irrelevante a la inflación que el Gobierno Nacional baje 0,8% del PBI el gasto público, si en simultáneo el BCRA eleva su gasto en intereses en 5% del PBI en igual periodo. Ignorar esta dinámica sin reservas, en la década de los ochenta culminó en una híper", remarca Castiñeira.

El Banco Central llegará con reservas netas y alto déficit cuasifiscal por las Leliqs
El Banco Central llegará con reservas netas y alto déficit cuasifiscal por las Leliqs

"Sólo descontando los pagos al FMI hasta fin de noviembre (u$s4.300 millones entre capital e intereses), las reservas netas podrían bajar hasta casi u$s10.000 millones negativos a fin de noviembre, a sólo 10 días de la entrega del mandato", calculó.

"El BCRA está quebrado. Reservas netas negativas implica que tiene más pasivos en dólares (swap chino, encajes) que activos en dólares (reservas brutas)", comentó.

10. Deuda pública atada al dólar oficial

De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Finanzas, la deuda pública alcanzó en julio el récord de u$s405.594 millones, y el 64% son obligaciones en moneda extranjera (u$s259.125 millones), cuyo peso para la economía argentina aumenta con cada devaluación.

11. Incremento de la deuda comercial privada por u$s16.000 millones

"Las exportaciones acumulan una caída de 24% en los primeros ocho meses del año, mientras que las importaciones sólo caen un 10% en igual periodo, acumulando un déficit comercial de u$s6.200 millones en lo que va del año", manifiesta Castiñeira.

"Un país con déficit comercial y sin reservas en el Banco Central, logra importar más de lo que exporta, incrementando la deuda comercial en u$s16.000 millones en el último año y medio", calcula.

12. Deuda de utilidades y dividendos por u$s10.000 millones

Desde el 29 de mayo de 2020, se establece un cepo cambiario sobre las operaciones más usuales de comercio exterior: pago de importaciones; pagos de servicios a no residentes; pagos de capital e intereses de deuda; distribuciones de dividendos y utilidades, y pago de coberturas.

La deuda por utilidades y dividendos que se acumuló desde 2020 llega a u$s10.000 millones
La deuda por utilidades y dividendos que se acumuló desde 2020 llega a u$s10.000 millones

13. Fallo por expropiación de YPF por USD16.000 millones

En el último acto de la película que comenzó cuando Axel Kicillof decidió expropiar YPF, el fondo buitre Burford, que espera cobrar u$s16.099 millones tras haber ganado el juicio por esa medida, le pidió esta semana a la justicia estadounidense autorización para solicitar embargos sobre bienes argentinos, porque considera que el país "no demuestra voluntad de pago".

14. Venta de dólar futuro por parte del BCRA.

El valor del dólar futuro en octubre será de $400, y se estima que el tipo de cambio oficial en noviembre estará en $481,3, y en diciembre, en $620. Pero entre noviembre y enero, pasaría de $481,3 a $712 en apenas 60 días, con un aumento esperado del 62,3%, lo que también se relaciona con que hoy el Banco Central sostiene el precio del dólar futuro.

15. Acuerdo con el FMI renegociado y aun así no se cumplirán las metas 2023.

El FMI anunció en julio haber llegado a un acuerdo que le permite a Argentina recibir un desembolso de cerca de u$s7.500 M en agosto y otro en noviembre. Sin embargo, las metas establecidas no se cumplieron, ni en materia fiscal ni de reservas, dólar o tasas, y Estados Unidos ya alertó a las autoridades del Fondo que "deben estar dispuestas a exigir el cumplimiento de las condiciones de los préstamos".