iProfesionaliProfesional

La suba del dólar blue amenaza con fogonear la inflación: ¿se mantendrá en un dígito?

Tras varias semanas de paz cambiaria, los dólares paralelos reaccionaron a la suba. Expertos anticipan cómo puede impactar en el IPC
22/05/2024 - 11:00hs
La suba del dólar blue amenaza con fogonear la inflación: ¿se mantendrá en un dígito?

El dólar blue marcó su mayor suba diaria desde enero este lunes, cuando trepó $60 en solo una jornada, y ya había escalado la semana pasada otros $80. El martes pegó otro salto de $50 y en tan solo siete jornadas, acumula una escalada de $190. Los financieros no se quedaron atrás tampoco y la gran duda es cómo puede repercutir esto en la inflación.

Y es que, tal como sostiene Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, el recalentamiento en la brecha cambiaria es un riesgo que corría el Gobierno con los agresivos y sucesivos recortes de tasa que aplicó el Banco Central (BCRA). "Este aumento en la demanda de dólares es la contracara de haber afectado la de pesos", detalla.

Y considera que, si bien es cierto que recortar la tasa ayuda a bajar la inflación porque reduce la emisión endógena de pesos por menor pago de intereses de pasivos remunerados, también baja los incentivos a quedarse en pesos. En este sentido, Garay Méndez apunta que uno de los pocos incentivos era el dólar quieto, que permitía el carry (hacer tasa en dólares por encima ritmo de del crawling).

Pero el Gobierno bajó la inflación a un dígito en abril, cuando, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registró un nivel del 8,8%. Eso, con un dólar que venía calmo, pero en estos últimos días, saltó el dólar blue y el mercado analiza si pueden recalentarse los precios de la economía.

La suba del dólar blue: una pelota difícil de parar

"El BCRA bajó la tasa y quitó los incentivos al peso, pero el día que empiezan a sacar los pies del plato, no es fácil parar la pelota", advierte en este sentido Garay Méndez. Sin embargo, las opiniones de los analistas son diversas: hay quienes ven con preocupación el efecto que puede tener el salto del dólar en la inflación.

Para el economista Pablo Ferrari, este salto del tipo de cambio paralelo influirá en la dinámica de precios, pero es difícil anticipar en qué medida. Señala que "el gobierno de Milei trata de freezar de cualquier manera el tipo de cambio (absorbiendo pesos y manteniendo al dólar oficial atrasado, por ejemplo), pero, enfrenta un problema y es que, ahora, se va diluyendo el efecto de la devaluación de diciembre".

La suba del dólar
La suba del dólar blue está motorizada, entre otros factores, a la baja de tasas dispuesta por el BCRA, según los analistas

Esto, según su opinión, repercute en el mercado del dólar. "De hecho, los paralelos también subieron y esto va a generar un pasaje a precios a la larga", anticipa Ferrari. No obstante, reconoce que es difícil estimar de qué magnitud será ese impacto porque señala que el problema de la caída del consumo "es un freno para que los formadores de precios, sobre todo en los comercios chicos, puedan pasar el aumento que puedan registrar los mayoristas en su totalidad al consumidor final".

La sobre reacción del Gobierno expone inconsistencias

Para el director de MyR Consultores, el economista Fabio Rodríguez, "el Gobierno sobrerreaccionó para mostrar el logro de la inflación de un dígito y, para ello, genera inconsistencias crecientes, que tarde o temprano pasan factura".

Parte de esas inconsistencias es el atraso del dólar, que -alerta- "lleva una regla de aumento ridícula frente a la inflación" y considera que eso es peligroso y que, ahora, ya se instaló el tema del atraso cambiario en el mercado. Eso, según su mirada, redunda en "una especulación de los exportadores y parte de ahorristas e inversores que empiezan a ver atractivo al dólar y migran hacia allí".

No obstante, Rodríguez no cree que estos movimientos representen amenaza para los precios, aunque sí indica que "es una alerta para pensar el momento y la manera de salir de la trampa del dólar quieto con inflación cerca de dos dígitos y varios precios reprimidos".

Por su parte, el economista Sergio Chouza, director de Consultora Sarandí, señala que el principal driver de la desinflación "es la endeble demanda interna y la caída de la actividad que se está viendo".

Así, apunta que, si bien es cierto que los aumentos de costos de las empresas por subas de servicios regulados tienen un efecto en precios al igual que el efecto "cobertura" por las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial, ambos elementos son factores de segundo orden.

Para algunos analistas
Para algunos analistas, la suba de los dólares alternativos, a la larga, puede pasarse a precios. Aunque otros no esperan un "fogonazo inflacionario"

Dólar blue e inflación: ¿hay relación directa?

"Lo que domina hoy la dinámica de precios es la recesión", ratifica. Y advierte que, mientras eso no repunte, "no se espera un fogonazo inflacionario".

En tanto, Claudio Caprarulo, director de Analytica, es más taxativo en su visión y asegura que "esta suba del dólar no condiciona las proyecciones de inflación". Desde Analytica, siguen proyectando una desaceleración en el aumento de precios hacia adelante y considera que eso no se verá afectado por los recientes movimientos del tipo de cambio paralelo.

En la misma línea, la economista Elena Alonso descarta también "que la inflación se recaliente por el tema del dólar porque el blue no incide en este momento directamente en los costos". Explica que la dinámica del tipo de cambio paralelo responde a la baja de la tasa que implementó el Banco Central (BCRA) básicamente. "Algunos bancos están pagando por debajo del 30% incluso y eso hace que mucha gente se refugie en el dólar", detalla.

A lo que María Castiglioni, directora de CyT Asesores Económicos, agrega que "el dólar blue, en el último tiempo, estuvo quieto y, de hecho, algunos meses bajó, pero la inflación siguió su rumbo más allá de eso".

La economista indica que con el pasar de los días, vamos a ver cómo sigue el juego entre la demanda de dólares en el sector financiero, el precio del blue y el ingreso de divisas de las liquidaciones de exportaciones al Banco Central en un contexto en el que la tasa de política monetaria bajó muy fuerte. Pero afirma que "esto no debería repercutir en la inflación".

Para Castiglioni, las expectativas están a la baja en ese sentido y la estrategia del Gobierno es eliminar el exceso de pesos que hay producto del déficit fiscal. "Eso es más relevante para la inflación que la dinámica del dólar, donde la discusión hoy es que el tipo de cambio oficial sigue muy atrasado respecto de la inflación", afirma.

Temas relacionados