• 3/7/2025

El BCRA no intervino en el mercado, pero las reservas retrocedieron por tercera jornada consecutiva

En el inicio de la cuarta semana desde la salida del cepo, el Central no intervino en el mercado, en una jornada en la que volvió a subir el dólar
05/05/2025 - 16:37hs
las reservas del banco central volvieron a caer

En la primera rueda hábil de mayo, las reservas brutas del Banco Central bajaron por tercera jornada seguida al registrar una caída de u$s11 millones con respecto al cierre de abril. Alcanzaron un monto de u$s38.949 millones.

En el inicio de la cuarta semana desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.200 para la venta, con lo cual subió $30 con respecto al cierre del miércoles último.

A su vez, el tipo de cambio A3500 -que es un promedio de los valores negociados durante la rueda- finalizó en $1.178,50, con lo cual subió en relación al cierre del miércoles en $1.172.

Por su parte el dólar minorista en Banco Nación cerró para la venta en $1.205, y en ese mismo valor finalizó también el dólar blue, con lo cual la divisa informal registró una suba de $20 respecto al cierre del miércoles.

Reservas:se extiende tendencia bajista

Las reservas brutas cayeron hoy u$s11 millones luego de que el miércoles -último día de abril- habían bajado u$s138 millones producto de los movimientos habituales de fin de mes de los bancos, y el impacto del pago u$s120 millones correspondientes a Bopreales serie 1 y 2, los bonos que fueron destinados a importadores para que pudieran cancelar sus deudas comerciales.

En la entidad monetaria no dieron detalles sobre la razón de la caída leve de hoy en las reservas. 

Las arcas del BCRA sufrirán esta semana una nueva sangría producto de un pago previsto por intereses al FMI de aproximadamente u$s630 millones, lo que se reflejará en el nivel de las reservas brutas, luego de que en abril las mismas acumularon un aumento de u$s13.908 millones millones impulsado principalmente por el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.

Los otros dos factores que contribuyeron al crecimiento de las reservas en abril fueron la suba de los encajes en moneda extranjera debido al incremento de los depósitos en dólares del sector privado, y el alza en el valor del oro.

Las reservas brutas evidencian en lo que va del año un aumento de u$s9.337 millones.

En cuanto a las perspectivas, la consultora LCG señaló que "a corto plazo se espera que la liquidación de la cosecha gruesa y la baja temporal de retenciones impulsen las reservas al menos hasta junio, aunque eso dependerá de la política de intervención que termine definiendo el BCRA". 

"El acuerdo con el FMI habilita compras dentro de las bandas, pero el Gobierno enfatiza en que solo comprará cuando el dólar se ubique en el piso. La meta de la primera revisión implica acumular reservas por u$s4.430 millones hasta el 13 de junio,  por lo que entendemos que la decisión de intervenir solo en el piso será modificada", planteó la consultora.

Por su parte, un informe de Outlier destacó que "mayo es, junto con diciembre, el de mayor estacionalidad en las compras del BCRA, algo que últimamente ha quedado fuera de escena luego de las declaraciones del Gobierno en cuanto a la no compra de reservas si no llega al piso de la banda"

"Creemos que se trata de una declaración en clave política y mirando los datos e inflación. La Administración Milei debería aprovechar para acumular de cara a las metas con el FMI del mes de junio, y los pagos de deuda soberana durante el mes de julio próximo", juzgó. 

A su vez, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo en un artículo publicado en su blog personal sostuvo que "la reticencia a comprar reservas si el tipo de cambio no baja del piso de la banda se fundamenta en que la compra de reservas significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda, esa intervención contribuiría, según el razonamiento del Banco Central, a aumentar la tasa de inflación por dos vías: por un lado, empujaría el tipo de cambio hacia arriba aumentando el riesgo de traslado a precios y por el otro agregaría oferta de pesos a la economía".

"Este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la re-monetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI", aseguró. Y acotó: "algunos funcionarios sostienen que la re-monetización se logrará pagando deuda en pesos con emisión. Pero es mucho más razonable re-monetizar comprando reservas".

Los analistas de la sociedad de Bolsa Cohen S.A señalaron que esta "semana que comienza será clave para seguir de cerca la dinámica del tipo de cambio: podría incrementarse la liquidación del agro y reactivarse la demanda minorista".

En ese sentido la Bolsa de Comercio de Rosario precisó que hoy ingresaron 2.897 camiones a los puertos del Gran Rosario, lo que implica una baja de 33,5% entre semanas

BCRA sigue ausente en el mercado

En la décimo segunda jornada tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar. 

El dolar mayorista hoy cerró para la venta en $1.200. El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios,  indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s612,039 millones y en el mercado de futuro se negociaron  u$s464 millones.

"En una jornada con buen nivel de actividad, la moneda estadounidense operó con tendencia mixta que se tradujo en bajas en la primera mitad del día y alzas en la última hora de operaciones. Los mínimos del día se anotaron durante el primer trajo de la sesión, cuando la oferta de divisas llevó la cotización a mínimos en $ 1.170,00, el mismo registro del final previo. En ese lapso, los ingresos desde el exterior dominaron el desarrollo de las operaciones forzando caídas de los precios", comentó.

Quintana detatló que "en la última hora de operaciones se hizo muy intensa la demanda y en un entorno de menores ingresos, los precios reaccionaron con subas que los llevaron a tocar máximos en $ 1.205,00, un nivel que descendió parcialmente hasta acomodarse sobre el cierre en los $ 1.200,00 por unidad".

"Los exportadores de cereales y oleaginosas tuvieron un muy buen desempeño durante el mes anterior, aportando ingresos por poco más de u$s 2.500 millones, superando las ventas de los meses previos, un factor que contribuyó a mantener algo acotada la evolución del tipo de cambio a partir de la reinstauración de la libre flotación sin intervención oficial", subrayó.

En cuanto a las expectativas para este mes, Quintana prevé que "en mayo deberían acentuarse los ingresos desde el exterior debido a la mayor actividad derivada de la comercialización de la cosecha gruesa, un hecho que puede moderar las fluctuaciones en el mercado de cambios de aquí a la finalización del primer semestre del año".

Temas relacionados