Tregua de 90 días: Estados Unidos y China rebajan drásticamente aranceles al 30% y 10%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591505.jpg)
Estados Unidos y China acordaron una rebaja provisional y recíproca de aranceles por 90 días, mientras continúan negociando un acuerdo comercial más amplio. La medida apunta a suavizar las fricciones entre las dos mayores economías globales mediante una reducción significativa de los gravámenes vigentes.
Los detalles del acuerdo
De acuerdo al comunicado, Washington reducirá al 30% los aranceles que actualmente suman un 145% sobre la mayoría de los productos chinos —incluidos insumos vinculados al fentanilo— antes del 14 de mayo. Por su parte, Beijing ajustará sus tarifas del 125% que pesan sobre mercancías estadounidenses hasta el 10%.
Ambas potencias remarcaron la relevancia de mantener una relación económica bilateral "estable, sostenible y de beneficio mutuo", al tiempo que reafirmaron su disposición a continuar el diálogo "con apertura, cooperación y respeto mutuo".
Creación de un canal de diálogo
Como parte de este acercamiento, se pondrá en marcha un mecanismo de diálogo económico y comercial, liderado por el viceprimer ministro chino He Lifeng, el secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent y el representante comercial estadounidense Jamieson Greer.
Las reuniones podrán llevarse a cabo de manera rotativa en ambos países o en sedes neutrales, e incluir encuentros técnicos adicionales si fuera necesario.
Optimismo en los mercados
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, calificó de "muy productivo" el encuentro celebrado el fin de semana en Suiza y confirmó el acuerdo que implica una "pausa de 90 días y una importante reducción del 115% en los aranceles recíprocos".
Los mercados financieros respondieron positivamente al anuncio. Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone, subrayó que "el apetito por el riesgo repuntó drásticamente", ya que el avance inesperado en las negociaciones alivió las inquietudes sobre la rentabilidad empresarial y el panorama comercial.
En tanto, Chris Beauchamp, analista jefe de IG, advirtió que aunque no se trata de un pacto definitivo, "abre la puerta a nuevas conversaciones que, al menos por ahora, contribuyen a calmar a los inversores".
Bonos y acciones argentinas "vuelan" más de 4%, tras acuerdo entre EE.UU. y China y señales políticas
Los bonos soberanos en dólares en moneda dura arrancan la semana con subas de hasta un 1,2% en el arranque de la jornada del lunes 12 de mayo, impulsados por una mejora simultánea del frente externo y del escenario político local. Las especies más favorecidas son los Bonares con vencimiento en 2041 (+1,2%) y 2030, que encabezan las ganancias dentro del menú de deuda dura.
Con la misma tónica, el Merval extiende la senda alcista y avanza un 1,3%. Dentro del panel líder, las mayores subas del día son encabezadas por YPF (+4,2%), Grupo Supervielle (+3,7%), BBVA (+3,6%), Transener (+3,6%) y Banco de Valores (+3,5%).
En línea con el mercado local, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operan con variaciones positivas. Entre los mayores avances diarios destacan YPF (+4,2%), seguida por Globant (+4%), Banco Macro (+2,7%), Grupo Financiero Galicia (+2,4%) y Edenor (+2,4%).
En la city porteña atribuyen esta reacción positiva a una confluencia de factores. En lo local, el buen desempeño electoral de La Libertad Avanza en varias provincias clave revitalizó las expectativas del mercado sobre el rumbo económico futuro. En el plano internacional, el reciente acuerdo entre Estados Unidos y China para frenar por tres meses la escalada arancelaria generó un renovado apetito por activos de riesgo.
Este clima de mayor optimismo contribuyó a una recuperación de precios en los bonos más castigados, que suelen reaccionar con más fuerza ante cambios en la percepción de riesgo global. La combinación de estabilidad política incipiente y distensión geopolítica brindó a los inversores una ventana de oportunidad para reposicionarse en deuda argentina.
La reacción del mercado refleja, además, una mejora general en el humor financiero global. La pausa en las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo actúa como catalizador para flujos hacia emergentes, en momentos donde los rendimientos de los bonos desarrollados se mantienen elevados, pero con menor atractivo relativo.