¿Podés traerte de todo de afuera?: esto dice la normativa para el sistema Puerta a Puerta
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/09/542801.jpg)
La importación de productos en Argentina está sujeta a un marco normativo que establece límites y procedimientos para las adquisiciones en el exterior. Según la Dirección General de Aduanas (DGA), cada persona puede realizar hasta cinco compras anuales, con un monto máximo acumulado de u$s5.000.
Esta cifra se incrementó desde los u$s3.000 que regían hasta hace algunos meses, permitiendo que los interesados puedan realizar una única compra o dividir el total en cinco transacciones, siempre sin superar el límite establecido.
Existen dos mecanismos tradicionales para la importación: a través de correos oficiales y mediante el servicio Courier. La diferencia fundamental radica en el nivel de control aplicado en cada sistema. En el primero, tanto el despachante como el destinatario deben estar debidamente identificados ante las autoridades, mientras que en el Courier solo se identifica a la empresa que envía la carga.
En el caso del Courier, el análisis de la mercadería se concentra en Ezeiza, donde se verifica el contenido de los envíos para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.
Las importaciones están permitidas únicamente para uso personal
Las leyes actuales especifican que las importaciones están permitidas únicamente para uso personal. Todo ciudadano argentino que posea clave fiscal y domicilio registrado ante la AFIP puede gestionar este tipo de adquisiciones, siempre que se respete el límite anual de compras.
Sin embargo, está prohibido el ingreso de productos con fines comerciales. Por esta razón, en la Aduana se retienen los envíos que contienen varias unidades de un mismo artículo o productos electrónicos que sugieran una finalidad comercial. Asimismo, ciertos productos como armas o artículos considerados peligrosos están sujetos a regímenes específicos de importación y control.
A fin de evitar eludir los límites establecidos, algunos operadores recurren a la estrategia de utilizar nombres de terceros para realizar importaciones adicionales. Fuentes de la Aduana indicaron que cada vez que una persona efectúa una compra en el exterior, se emite una notificación a su correo electrónico registrado, alertando sobre la transacción. Sin embargo, advirtieron que muchos usuarios desconocen estas alertas, lo que facilita que sus datos sean utilizados para múltiples operaciones sin su conocimiento.
En resumen, la normativa vigente en Argentina establece controles específicos para la importación de productos, limitando la cantidad de compras y el monto acumulado por persona a U$S 5.000 anuales. El objetivo es restringir las adquisiciones para uso personal y evitar el ingreso de mercadería destinada a la reventa sin la correspondiente habilitación comercial.