• 10/6/2025

El Gobierno ajustó el cepo para las empresas que deben pagar deudas al exterior

A pesar de la liberación del cepo para las personas humanas, el Gobierno le quitó a las empresas la posibilidad de financiarse barato y obtener divisas
16/05/2025 - 19:03hs
El Gobierno ajustó el cepo para las empresas que deben pagar deudas al exterior

El directorio del Banco Central (BCRA) acaba de complicarle el acceso al mercado cambiario oficial a las empresas, con el objetivo de pagar deudas al exterior. Aquellas compañías que emitan bonos en el exterior a partir de este viernes deberán esperar 18 meses desde la fecha de emisión del título para poder obtener los dólares en el mercado de cambios oficial y girarlos.

Hasta el momento, el plazo era de seis meses y se acortó desde los 12 meses anteriores. Sin embargo, la comunicación "A" 8244 lo estableció ahora en un año y medio. La semana pasada, el Banco Central había frenado una emisión en dólares a tasa 0% de Banco Supervielle, que tenía un plazo de seis meses.

El cepo que se mantiene para las empresas

En esta línea, las empresas aprovechaban el financiamiento barato para hacerse de dólares en el mercado financiero. Los bancos, en particular, pueden prestar esos fondos a una tasa mucho más alta, para finalmente pedirle al BCRA las divisas y pagar el bono en el exterior a los pocos meses. Antes del intento fallido de Supervielle, habían hecho emisiones de este tipo Galicia y Naranja.

"Esta decisión representa un giro en sentido contrario al esquema de flexibilización de controles cambiarios anunciado a mediados de abril, y sugiere que el BCRA busca reservar para sí una parte relevante de la demanda regulatoria en moneda extranjera", analizó la consultora Outlier.

La especulación sobre el direccionamiento de la demanda hacia el BCRA tiene que ver con que el organismo se encuentra puliendo los últimos detalles de una nueva emisión del bono Bopreal, denominado en dólares. Según lo anunciado al inicio de la fase tres del programa de estabilización, de todos modos, esos activos también podrán ser comprados en pesos por empresas que tengan dividendos por enviar al exterior.

En paralelo, el Tesoro también tiene en carpeta la emisión de un título peso-linked, que se suscribirá en dólares y ajustará por el tipo de cambio oficial. Se trata de un instrumento que se encuentra creado especialmente para los inversores del exterior. De esta forma, el Gobierno podría estar intentando asegurarse el financiamiento en moneda extranjera que necesita en el corto plazo.

No obstante, dejando de lado el levantamiento de las restricciones cambiarias para los individuos, las compañías siguen enfrentándose diariamente a la restricción cruzada. Esto se debe a que las empresas no son capaces de operar simultáneamente en el dólar oficial y el financiero, sino que deben quedarse con alguno de los dos segmentos o mercados. La posibilidad de emitir deuda en el mercado de capitales les permitía hacerse de dólares al precio del contado con liquidación sin quedar excluidos del mercado oficial. Ahora, esa puerta se cerró.

El dólar tras el cepo

Dentro de la evolución del mercado cambiario hay que destacar que dólar oficial cerró ayer a $1.150, mientras que hace un mes ese valor llegaba a los 1.080 pesos. La suba del tipo de cambio en el mercado oficial fue solo del 6,5 por ciento y no del 30 % como algunos analistas presagiaban.

Por su parte, el dólar blue cerró en los 1.170 pesos frente a los 1370 pesos que valía hace un mes donde la brecha cambiaria se redujo del 25 al 2,5 %.

Lo importante es que por primera vez, luego de la salida del cepo cambiario, el valor del dólar paralelo y de los financieros alternativos como el dólar CCL y el dólar MEP cayó en promedio un 8 por ciento. En tanto que el riesgo país se redujo de 940 a 670 puntos básicos.

Con relación al futuro del dólar oficial, las recientes proyecciones del REM de abril, el BCRA muestran que las consultoras y bancos esperan un dólar estable y tasas de interés en alza. Los analistas del REM esperan una marcada estabilidad a pesar del final del cepo cambiario.

En mayo pronosticaron un promedio de $1.171 y en junio de $1.179,10 que implica una suba mínima, en tanto que para diciembre esperan un valor de $1.322, lo que representa un aumento del dólar del 13% en un plazo de ocho meses. Sin el cepo cambiario por delante, la cotización del dólar según el REM tendrá un aumento del 29,5% a lo largo de este año.

El análisis reflejó una tendencia de mayor consenso respecto a la estabilidad cambiaria, incluso con un contexto de desregulación del mercado, en el que ya no rige el cepo. Las expectativas de devaluación mensual se mantuvieron contenidas en torno al 2% mensual, según los datos que acompañaron las previsiones de inflación y tasas de interés relevadas.

En cuanto a los contratos de dólar futuro, operaron con bajas generalizadas desde que se levantó el cepo, según la plataforma A3 Mercados. Los contratos para fin de mes fueron los más operados y cerraron a $1.146. Las posturas para diciembre quedaron a 1.286 frente a los 1450 pesos que valía el dólar futuro el 11 de abril pasado.

Temas relacionados