¿Otro volantazo cambiario?: Caputo ya diseña su estrategia para cuando se corte la lluvia de dólares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
"El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!".
Luis Caputo desafió esta semana a inversores y economistas de la City que piensen que el tipo de cambio está retrasado, y los invitó a comprar sin problemas, ahora que el cepo ya no existe para los ahorristas particulares.
El dólar se acerca a la parte alta de la banda cambiaria
En la City, economistas y financistas creen que muchos tomaron el desafío al pie de la letra y se lanzaron a dolarizar sus excedentes en pesos. Justo en momentos en que algunos pueden ahorrar, aguinaldo mediante. Y los inversores ya saben que en un par de semanas se agotarán las liquidaciones de divisas por parte de los agroexportadores.
En este contexto, algunas consultoras y bancos sospechan que el tipo de cambio se moverá hacia arriba.
Que así como durante la primera parte del año, el billete verde cotizó en la parte de abajo de la banda cambiaria, en este segundo semestre se deslizará hacia la parte superior. La que va desde $1.201 a los $1.440.
Lógicamente, por ahora nadie piensa —y mucho menos en el Gobierno— que el precio del dólar podría tocar el techo de la banda, lo que obligaría al BCRA a una intervención con ventas de divisas.
Economistas prevén nueva etapa, tras nuevo salto del dólar
A pesar de la fuerte liquidación de dólares en los primeros días de la semana —u$s1.467 millones entre el lunes y jueves—, la cotización se deslizó hacia arriba.
El consultor Marcelo Elizondo cree que con el inicio del segundo semestre se abrió una "nueva etapa" para el mercado cambiario.
Esa sospecha está cada vez más difundida entre financistas y consultoras económicas.
La raíz hay que buscarla en una cuestión estacional: la finalización de la época de liquidación de la cosecha gruesa, que llegará al final dentro de tres semanas, cuando los agroexportadores terminen de vender un total de u$s4.500 millones que dejaron establecidos en las declaraciones juradas presentadas antes de que termine el beneficio de la rebaja en las retenciones a la soja y el maíz.
El Gobierno ya dijo que podría tomar deuda por hasta u$s1.000 millones mensuales, como parte de una estrategia para sumar reservas al Banco Central.
Sin embargo, la fuerte demanda de divisas hace creer que el precio del dólar tiene más para subir que para quedarse quieto.
"Creo que Caputo le va a dar soga al dólar, pero despacito. Va a ir probando el ‘pass through’ (traspaso a precios) de ese movimiento", apunta Elizondo.
El mercado, atento
"Volvió el riesgo cambiario", tituló su reporte a clientes la consultora y grupo financiero Adcap.
Javier Casabal, economista de Adcap, escribió en ese informe que, además del corte estacional en la liquidación de divisas y de la elevada demanda de divisas por parte de los ahorristas, se conjugan otros elementos para pensar en una corrección cambiaria:
- Una débil licitación de deuda en pesos —rolleo de apenas el 59% de los vencimientos— despertó dudas sobre el apetito del mercado por bonos en pesos a los niveles de tipo de cambio actuales".
- Además, la reciente licitación del BOPREAL mostró la disposición de las empresas a dolarizar tenencias en pesos a un tipo de cambio cercano a $1.400.
Nuevas listas de precios y ventas pinchadas
En las consultoras advierten que el Gobierno no dará ningún paso en falso, que determine un recalentamiento de la inflación.
Por eso, Elizondo habla de "gradualismo" total. "El enfriamiento de la actividad económica le da aire a Caputo para ir llevando al dólar de a poco, sin que haya un traspaso a precios sensible", dice.
El panorama de ventas pinchadas y expectativa de inflación tranquila, con una leve tendencia a la baja, redunda en que las empresas líderes se muestran muy cautas a la hora de armar las listas de precios en el arranque del mes.
¿El Gobierno compra dólares?
¿Qué sucedió en el mercado? Los financistas sospechan que Luis Caputo volvió a comprar divisas a través del Tesoro, algo que ya hizo hace algunas semanas, cuando adquirió u$s200 millones en bloque.
El propio Caputo, en las últimas horas, admitió que existe un cambio de estrategia y que ahora el Gobierno podría enfocarse en la compra de reservas. No con compras directas del BCRA, pero sí —por ejemplo— a través de una intervención del Tesoro.
Frente a la inusual oferta de divisas, que seguramente quedará concentrada en pocas jornadas, el Gobierno estará obligado a dar una respuesta.
Puede mantener el actual desinterés en la compra de dólares —ya sea a través del BCRA o del Tesoro—, una estrategia que para el mercado puede ser riesgosa.
Luis Caputo, en cambio, podría aprovechar esta eventualidad para cambiar la estrategia y acumular dólares en el Banco Central. Es lo que viene reclamando el mercado desde hace tiempo, pero que el Gobierno evita para no ponerle un piso al tipo de cambio.
Esta vez el escenario luce desafiante: luego de las próximas tres semanas de fuertes liquidaciones de dólares, el Gobierno se enfrentará a un trimestre mucho más seco de divisas.