• 19/7/2025

Luis Caputo: "El dólar está flotando, si está barato, comprá, campeón"

El ministro sostuvo que en los últimos dos meses la evolución del tipo de cambio fue coherente con el comportamiento de los mercados internacionales
02/07/2025 - 10:56hs
Luis Caputo

Durante su exposición en el Summit de IAE Business School, ante unos 700 ejecutivos, el ministro Luis Caputo lanzó una frase que rápidamente se viralizó: "Comprá, no te la pierdas, campeón". Con esa expresión, apuntó a quienes afirman que el dólar se encuentra barato en la actualidad.

"Hay una cosa muy obvia: el dólar flota. Si tenés pesos y el tipo de cambio flota, y vos sabés que está baratísimo, comprá", insistió.

A modo de argumento, sostuvo que en los últimos dos meses la evolución del tipo de cambio ha sido coherente con el comportamiento de la moneda estadounidense en los mercados internacionales. "El dólar se hizo pomada contra la mayoría de las monedas, salvo con la de Argentina. Desde que salimos del cepo, lejos de tener un tipo de cambio menos atractivo, es sustancialmente más atractivo", afirmó.

Luis Caputo criticó a pronósticos fallidos y defendió la política sobre el dólar

Caputo también apuntó contra analistas y referentes que, según él, realizaron predicciones equivocadas. "En enero del año pasado era ‘van a devaluar’, ‘no pasan de febrero’. Después dijeron que la inflación no podía caer por debajo del 10%, luego del 8%, y de repente bajó a un 4%. Entonces dijeron que iba a ser a costa de una recesión infinita y la economía creció un 6% en el año", enumeró.

En tono irónico, agregó: "Después dijeron ‘no se van a poner de acuerdo nunca con el Fondo, no pueden salir del cepo, están atrapados’. Y cuando mostrás que salís del cepo, entonces (dicen) ‘va a ir al techo de la banda’. Pegá alguna, negro, pegá alguna".

El ministro también compartió detalles de conversaciones con empresarios recientes. Según relató, uno de ellos le consultó si iba a devaluar, a lo que respondió: "¿Cómo iría a devaluar? ¿De qué estás hablando?". Añadió que le respondió: "Estamos flotando, ¿cómo lo podría hacer? O sea, vengo mañana y digo ‘el dólar vale 1.350’. Ya es una cosa que no se puede entender".

En otra reunión con un empresario, contó que le dijeron: "Te aviso algo, te doy un dato: yo estoy en el ambiente y tienen todo el mundo en contra".

Frente a esas afirmaciones, Caputo expresó: "Hay un montón de gente que necesita que a Argentina le vaya mal, y no es lo que quiere la gente".

Y concluyó mencionando que algunos de esos sectores están conformados por "personajes particulares que ven a la política como un negocio, empresarios que tienen su negocio de otra manera, o periodistas que no pueden más de no cobrar pauta o que cobran y dicen lo que les piden".

Varios factores juntos tensionaron al mercado: cómo arrancó julio

El mercado cambiario arrancó julio en tono tenso. Distintos factores se juntaron para exhibir presiones alcistas sobre los tipos de cambio, luego de varias semanas de relativa estabilidad. Si bien no se descartan más presiones a cortísimo plazo, los analistas del mercado desestiman sobresaltos en las cotizaciones y creen que la actual tensión podría deshacerse rápidamente.

El equipo de Clave Bursátil afirma que la estabilidad cambiaria de las últimas semanas estuvo sostenida principalmente por un pico estacional en la demanda de pesos y un pico estacional en la oferta de dólares en el mercado de cambios, impulsado en parte por la reducción temporal de las retenciones al agro. Además, la lejanía de las elecciones legislativas más importantes.

A partir de este mes, algunos de estos factores empiezan a reducirse. Especialmente, la cercanía de las elecciones de medio término, tanto las de la provincia de Buenos Aires, primero, como las nacionales, después. A esto se suman otros ruidos que se fueron generando en los últimos días e impulsaron la demanda de moneda estadounidense a modo de cobertura.

"Se juntan varias cosas. Hay mucha especulación con que el tipo de cambio, por más que se supone que flota, está atrasado. También, con que próximamente se va a acabar el pico de la oferta de dólares de la cosecha gruesa del agro, que el Banco Central no acumula reservas comprando en el mercado, que en pocos días habrá que pagar unos u$s4.500 millones a los bonistas y van a caer las reservas", afirma Camilo Tiscornia, director de C&T.

En diálogo con iProfesional, Tiscornia agrega que lo anterior, en un contexto de cercanía de las elecciones, tiende a acentuar la tensión. Además, recuerda, en los últimos días se sumaron ruidos, como el fallo contra el Estado argentino por la estatización de YPF, la no reclasificación del mercado argentino por parte de MSCI y la recomendación de JP Morgan de salir de las Lecap.

El analista Gustavo Ber coincide en que hubo varios factores que generaron "ruido" entre los inversores el mercado: "Las mayores inquietudes a corto plazo pasan por el balance cambiario, con una menor oferta y mayor demanda, así como el clima preelectoral, a lo cual se suma el fallo de YPF, al cual se espera tener claridad sobre el alcance, las implicancias y las estrategias que adoptaran las autoridades".

De acuerdo con el especialista, la cautela de los inversores en los últimos días no sólo se reflejó en el mercado cambiario, sino también en el bursátil. Especialmente, en las acciones de las empresas locales y, en menor medida, en los títulos de deuda soberana en dólares, a pesar de un clima externo con mayor apetito por los activos de riesgo.

Temas relacionados