Un canje poco exitoso para el Gobierno pero beneficioso para el inversor: dónde conviene poner la plata
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540630.jpg)
La semana pasada el Tesoro ofreció un canje de bonos con la intención de trasladar los vencimientos de los próximos meses al próximo año.
Frente a vencimientos que llegaban a $ 7.9 billones se logró reducir a $ 3.3 billones lo que da un canje de casi 58%. El resultado podría calificarse de aceptable pero fue menor de lo esperado.
Es verdad que inversores como algunos fondos comunes de inversión o tesorerías corporativas que necesitan tener su dinero colocado a corto plazo no pueden extender el plazo de 90/120 días a 18 meses porque no cubre sus necesidades pero igualmente se esperaba que el canje llegara al 70%. Así el canje llevado a cabo este mes fue el de menor porcentaje de adhesión pero el de mayor alargamiento en los plazos.
De esta forma se logró que de los $780.053 millones que vencían en marzo queden $643.652 millones, para abril con vencimientos de $2.470.650 millones bajen a $1.035.467 millones, en mayo de $2.054.236 millones de vencimientos se reduzcan a $949.178 millones y en junio de $2.465.124 disminuya a $803.143 millones.

Buenas noticias para inversores que no entraron al canje
Si bien esto es un alivio para el Tesoro es una mejor noticia para los inversores que no entraron al canje y se quedaron con esos papeles o para quienes quieren adquirirlos. Bajar los montos que el gobierno debe pagar en los próximos meses hace que esos títulos sean por un lado más seguros y por otro que tengan una mayor demanda potencial.
Son más seguros porque al bajar los montos a pagar la posibilidad de renovarlos con las licitaciones mensuales se incrementan y en el peor de los casos de presentarse algún evento crediticio durante este tiempo el Tesoro requerirá de menos asistencia por parte del BCRA para cancelar los compromisos. Hasta ahora las licitaciones mensuales han logrado renovar todos los vencimientos y tomar más deuda. Reduce la oferta de títulos cortos en circulación y todo inversor que deba colocar sus pesos en estos plazos tendrá a su disposición menos papeles para elegir.
Este canje no invalida ni soluciona los riesgos que atraviesa la economía local, una economía sin dólares que se complica aún más por la sequía, un déficit fiscal sostenido que se incrementó en enero, datos oficiales que muestran una desaceleración en el nivel de actividad y la incertidumbre electoral sobre qué pasará con la deuda en el futuro. Pero dentro de un contexto de fuerte cepo los pesos siempre necesitan un destino y en el corto plazo las opciones existentes mejoraron su capacidad de repago.
Hoy las letras del tesoro ofrecen los siguientes plazos y tasas:
- Vencimiento de marzo, 17 días de plazo, TIR 119.72%
- Vencimiento de abril, 45 días de plazo, TIR 122.93%
- Vencimiento de mayo, 78 días de plazo, TIR 122.25%
- Vencimiento de junio, 108 días de plazo, TIR 118.06%
Estos papeles pueden ser adquiridos fácilmente a través de un agente de bolsa o banco, poseen un alto grado de liquidez y tienen la posibilidad de ser vendidos en cualquier momento a la cotización del día o de mantenerse hasta su vencimiento. Convirtiéndose así en una opción de inversión en pesos interesante y con una relación riesgo/beneficio aceptable.
Las letras del tesoro son una alternativa a los plazos fijos, que poseen algo más de riesgo pero también mayor rentabilidad y liquidez. Vale la pena consultar con su asesor de inversiones la conveniencia o no de incorporar estos instrumentos a su menú de inversiones.