Llega enero y se renueva el cupo para comprar dólar: paso a paso, cómo hacer para retirar los billetes de tu cuenta
El salto en el precio del dólar blue de los últimos días intranquilizó a algunos ahorristas, más allá que en la plaza oficial el precio se mantiene relativamente estable.
Con la llegada de la época de las fiestas, el inicio del año nuevo y las vacaciones, a pesar de la pandemia, aquellos ahorristas que tienen una cuenta bancaria donde "almacenan" los dólares que han comprado, quieren conocer si tienen la posibilidad de retirar sus billetes cuando lo deseen.
Sobre todo, les resulta importante conocer el trámite a realizar en el banco en una época donde existen obstáculos cambiarios producto del cepo establecido por el Gobierno, a lo que se les suman las medidas y cuidados sanitarios por el Covid-19.
Para empezar, se debe recordar que desde el pasado 20 de abril hasta la fecha, el Banco Central determinó que para realizar un trámite presencial en alguna sucursal, se requiere necesariamente obtener de manera virtual un turno previo para poder ser atendido, en el horario habitual, en la caja de cualquier entidad bancaria.
Esta normativa incluye, especialmente, el retiro y depósito de moneda extranjera de las cuentas.
Las sucesivas medidas implementadas por el Banco Central para restringir las ventas de divisas en los canales oficiales a los ahorristas minoristas, generaron una caída notable en la cantidad de gente que compró dólares.
En especial, estas prohibiciones fueron determinadas por la elevada demanda y escasa oferta que hubo en todo el año, hecho que agravó la muy baja cantidad de reservas netas que dispone el organismo monetario.
No sólo se contabilizan entre estos obstáculos el límite máximo establecido de adquisición de u$s200 mensuales, a los que se les debe descontar los gastos de compras que se realicen con tarjetas en el exterior de productos y servicios.
También, los impedimentos a acceder a la plaza legal a todos aquellos que no justifiquen ingresos necesarios para efectuar estas operaciones.
Además, el precio del billete minorista se ha encarecido en el último tiempo un 35% más por la inclusión del cobro del adelanto de impuesto a las Ganancias, al que ya había que sumarle previamente el 30% del impuesto País.
A ello se le agrega la microdevaluación diaria realizada por el Banco Central, que ocasiona que la cotización de la divisa suba constantemente.
Todo esto se traduce en que el precio del dólar "solidario", o al que puede acceder el ahorrista minorista, haya subido 79% en todo el 2020 y 3% en diciembre.
Es decir, el dólar subió por encima de la inflación y demostró ser una vez más el resguardo de valor de los ahorros de los argentinos.
Por eso, el endurecimiento del cepo y el control del precio de referencia del tipo de cambio, desplomó en los últimos meses la gran demanda registrada durante