El dólar blue, otra vez en la mira de expertos: qué amenaza con fogonearlo en el segundo semestre
La oscilación en el precio del dólar tiene atentos a los argentinos, ya que es el instrumento de ahorro más conservador y masivo utilizado por la clase media, para evitar perder poder de compra de los ahorros frente a la constante inflación elevada.
Con el cepo cambiario extremo presente, los caminos para dolarizarse conducen al mercado libre, donde los pronósticos para su valor a fin de año pasan a ser "escandalosos".
Cabe destacar que el dólar blue avanzó dos pesos este martes y se consiguió a $160 para la punta vendedora en las cuevas de la City porteña.
En este contexto, iProfesional dialogó con Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso, quien explicó qué espera para los meses venideros en el mercado cambiario, y su diagnóstico es contundente.
"El dólar va a seguir subiendo en lo que queda del año. Lamentablemente, hasta ahora en materia económica no se han llevado adelante las medidas que está necesitando nuestro país, para afrontar la crisis de confianza que estamos transitando desde hace varios años", sentencia.
Los factores que influyen en la suba del dólar, según Motyl, son, en primer lugar, el incremento del ritmo de emisión monetaria que hubo en 2020, con el objetivo de incrementar la liquidez, en un intento de "amortiguar el impacto" de la crisis.
"Todo ese excedente de pesos terminó, meses después, por presionar al alza el dólar. Es necesario ser redundante en este punto, ya que es crucial la dinámica que es de esperarse en los mercados para los próximos meses", advierte la economista.
Según los datos que comparte a iProfesional, en 2020, el resultado de las restricciones sanitarias llevadas adelante por el Gobierno, inyectó pesos en la economía a un ritmo de emisión monetaria "irresponsable que llegó al 96% de variación diaria el primero de octubre de 2020, en comparación con el mismo período de 2019; con picos en abril de 2020 de entre el 80% y el 90% anual. Récords históricos".
Factores que preocupan
En cifras, Motyl detalla que en 2020 la base monetaria se expandió en $574.879 millones, una cifra similar a los $486.404 millones de 2019, "pero con un plus alarmante, muchos de los pesos que se emitieron durante el año fueron absorbidos mediante deuda remunerada".
Para tener una idea, la deuda remunerada, que son los pases más leliqs, superó los $3,6 billones en mayo pasado. Un número muy elevado si se considera que la misma se ha ido incrementando a un ritmo cada vez mayor, desde que comenzó la cuarentena en marzo de 2020, cuando se ubicaba en los $1.