iProfesional

Preocupación en el Gobierno por brecha de dólares financieros: ¿por qué crece y cómo puede controlarla?

El gap entre las cotizaciones financieras y el oficial tiende al alza, a pesar de una intervención por parte del BCRA, que debe cuidar sus reservas
28/07/2021 - 15:57hs
Preocupación en el Gobierno por brecha de dólares financieros: ¿por qué crece y cómo puede controlarla?

En los últimos días, la brecha de los dólares financieros con el oficial preocupa al Gobierno tras la jornada del martes, en la que el Banco Central (BCRA) se vio obligado a intervenir con más fuerza en el mercado vendiendo u$s70 millones en un contexto en el que el MEP escaló un 0,3% a $167,36 y la diferencia se ubicó en el 73% y el CCL avanzó hasta los $168,06, con una brecha del 74% y es la más grande en casi 15 días.

Según detalla el Nicolás Zeolla, economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), el problema principal del agrandamiento de las brechas cambiarias es que esto "afecta las expectativas, y de ahi, puede impactar sobre los agentes económicos, postergando exportaciones o adelantando importaciones".

Por su parte, Juan Pablo Di Iorio, research analyst de la consultora ACM, apunta que "la mayor volatilidad del tipo de cambio es perjudicial tanto para la actividad como para las exportaciones".

Los dólares financieros tienden a subir más que el oficial a pesar de la intervención del BCRA.
Los dólares financieros tienden a subir más que el oficial a pesar de la intervención del BCRA.

¿A qué se debe el aumento de la brecha?

A la hora de buscar las razones para esta ampliación de la diferencia de valores, Zeolla opina que "la escala del de la brecha de las últimas semanas está más relacionada con un condimento político que con condiciones estructurales de la economía argentina".

Por su parte, Di Iorio detalla que la brecha se agrando por tres cuestiones principales:

  • Por un lado, las nuevas regulaciones agregaron incertidumbre.
  • En segundo lugar, en la segunda mitad del año se da una caída en la oferta de divisas producto de la estacionalidad de la cosecha.
  • Y, finalmente, en torno a la demanda existen dos factores que la estarían impulsando: la cobertura ante la mayor emisión monetaria que se descuenta en el segundo semestre para financiar un déficit fiscal ascendente y la recurrente dolarización de carteras en escenarios electorales.

El economista de Epyca Consultores, Joel Lupieri, coincide al señalar que parece haber una brecha mayor producto de la incertidumbre instalada en el mercado tras las nuevas regulaciones a la compra de dólares bursátiles y el nuevo parking al canje.

Así, tal como indica Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica, "la brecha cambiaria es reflejo de una demanda de pesos que se encuentra muy débil y de un balance del BCRA muy deteriorado, con muchos pesos en el pasivo y pocos dólares propios en el activo, que son las reservas netas".

Al igual que Di Iorio, considera que la presión que se está viendo en la brecha era esperable, como consecuencia de más pesos en la calle, con una evolución fiscal que va a ser diferente a la del primer semestre e implicará una mayor emisión monetaria y una reducción del ingreso de dólares por la menor liquidación de la cosecha.

Como conclusión, el economista de Ecolatina, Juan Pablo Albornoz, dice que "esta diferencia de 72% y 74% entre el oficial y los financieros está muy lejos de aquel 130% de octubre, responde a problemas más profundos que un día más o menos de parking, más nominales por semana o menos nominales por semana para la operatoria de dólar cable".

Así, hace referencia a las medidas que se tomaron a través de la Resolución General 895 de la Comisión Nacional de Valores, que buscó reducir la demanda dolarizadora en el mercado financiero en el segmento de negociación tradicional (PPT, Prioridad Precio-Tiempo), del cual se extraen los precios del CCL y MEP que figuran en todos los medios y portales financieros.

El mercado cambiario presenta mucha volatilidad por estos días.
El mercado cambiario presenta mucha volatilidad por estos días.

Cómo controlarla: ¿plan zanahoria o garrote?

En esta línea, Albornoz explica que para contener aún más la suba de los financieros el BCRA tiene para ofrecer "zanahoria o garrote". En el primer caso, considera que, dado que ya corrió de la cancha a las operaciones que le traían mucho ruido en las cotizaciones y le implicaban un mayor costo en divisas, podría bajar el parking del MEP y CCL. Y, en el segundo, podría cerrar aún más el cepo a los dólares financieros, es decir, bajar la cantidad de nominales por semana que se pueden operar.

Sin embargo, advierte que esto segmentaría aún más a este mercado de dólares financieros, metería más presión en el dólar SENEBI y en los CCL implícitos en acciones y CEDEARs y agregaría ruido en el dólar blue.

Lupieri, por su parte, opina que lo que le resta hacer al Gobierno para descomprimir la diferencia creciente entre el oficial y los financieros es:

1. Endurecer más su postura y restringir al mínimo el acceso al dólar contado con liquidación.

2. Reducir las medidas, igualar los parking y retirarle el plazo de permanencia al canje.

Pero confiesa que no ve probable que se vaya a atemperar el cepo, por lo que anticipa que lo más probable es que sigan haciéndolo vía intervención.

En consecuencia, tal como dice Albornoz, "recién se comenzaría a solucionar la problemática de base con un acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), con un programa macroeconómico que guíe expectativas y que le diga a los ahorristas cómo se va a salir en una determinada cantidad de años del rompecabezas cambiario actual y del secular estancamiento de la economía argentina de la última década".

Vauthier también asegura que "es muy importante dar señales para que la demanda de dinero se pueda fortalecer" y anticipa que, mientras no aparezca un programa que permita fortalecer la demanda de pesos, va a ser muy difícil que aparezca una mayor necesidad de pesos.

"Este semestre va a ser más desafiante que el anterior y es necesario fijar un programa fiscal, monetaria y financiero creíble en el marco de un acuerdo con el FMI. Mientras no se den señales en ese sentido, va a ser difícil que disminuya la presión sobre los dólares financieros", afirma.

Di Iorio coincide en esta visión cuando señala que "las expectativas juegan un rol preponderante, por lo cual sería esencial que el Gobierno dé mensajes claros acerca de cuándo se daría el acuerdo con el FMI y cuál va a ser la trayectoria fiscal".

Por otro lado, considera que, aprovechando el buen primer semestre en términos fiscales, se podría anunciar una meta de déficit fiscal más baja que la oficial, lo que implicaría un menor nivel de emisión monetaria.

Y, finalmente, asegura que segmentar los mercados paralelos aún más no es una medida acertada ya que, si bien reduce la cantidad de divisas necesaria para intervenir en el mercado CCL, le quita poder de fuego al BCRA dado que una parte de la demanda se está yendo hacia un mercado como es el SENEBI, en el cual no puede intervenir. "Esto, en consecuencia, no solo provoca una mayor incertidumbre en torno a un precio importante de la economía, como es el tipo de cambio, sino que, además, vuelve al mercado más volátil", alerta.

No obstante, Zeolla apunta que, desde la cuenta corriente, el BCRA continua comprando dólares y no hay un retraso cambiario dado que el dólar multilateral está nivel de 2010 y por arriba del de 2015. Así, afirma que el dólar financiero (cualquiera de sus variedades) equivale a una cotización de sobre acción, tan alta como la de la salida de la convertibilidad.

De este modo, anticipa que, "aunque las turbulencias puedan seguir en los meses de la campaña electoral, existen las condiciones para evitar presiones, tanto por la regulación cambiaria, como por el ordenamiento de expectativas mediante la intervención directa sobre la brecha".