iProfesionaliProfesional

La volatilidad del blue pega en la economía: efecto contagio sobre otros dólares y más inflación

La suba del blue, más allá de ser un alerta en sí misma tiene efectos en los otros tipos de cambio y también en la economía real. Analistas explican porqué
03/11/2021 - 07:00hs
La volatilidad del blue pega en la economía: efecto contagio sobre otros dólares y más inflación

Entre el 8 y el 28 de octubre, el blue subió casi $14, de $184,50 a $198, alcanzando un nuevo récord de cotización. Luego bajó, pero no se mantuvo: subió entre $1 y $1,50 en los días posteriores, en los que osciló entre $196 y $197,50. Y una de las grandes preocupaciones del Gobierno no es la suba en sí misma, porque se trata de un mercado ilegal y pequeño, sino lo que puede definirse como "el efecto contagio" en los otros tipos de cambio y las consecuencias en la economía real.

Para el economista Federico Glustein, el blue es un termostato de las expectativas sobre el dólar porque permite hacer una suerte de ‘puré’ con el MEP, que rinde alrededor es $15 en estos días por billete, y también funciona como parámetro para las expectativas del valor del dólar post elecciones. Por eso, tras haber superado por primera vez en muchos meses la barrera que quedó implícita como límite hace algún tiempo (los $195 que había marcado tras las elecciones PASO en octubre de 2020) hay posibilidades de que siga creciendo por la expectativa al alza que eso genera.

La preocupación del BCRA sobre el blue radica en sus efectos sobre otros dólares y precios.
La preocupación del BCRA sobre el blue radica en sus efectos sobre otros dólares y precios

Los motivos del alza y el efecto contagio

Tal como lo señala en diálogo con iProfesional Claudio Caprarulo, economista y director de Analytica, esta suba era esperable para esta época del año por dos motivos.

Por un lado, porque "la economía real se está recuperando y ya vemos niveles de producción similares a los de 2019", lo que hace que haya mayores saldos que presionan sobre el tipo de cambio.

El analista afirma que, gran parte de nuestra economía es informal y todo lo producido en ese sector se dolariza a través del blue, aunque también parte del sector registrado, que no tiene acceso al mercado de cambios va hacia el paralelo para dolarizar ganancias.

Por otra parte, porque el canal financiero está buscando posiciones para cubrirse de un eventual salto del tipo de cambio post-elecciones y Caprarulo advierte que "eso opera sobre el blue".

El gran problema que observa es que, a pesar de ser un mercado que mueve poco dinero, funciona como referencia para los otros dólares paralelos y el alza genera expectativas que alientan medidas precautorias de los ahorristas.

Otro condimento que agrega Martín Vauthier, economista de Anker, para explicar la suba de las cotizaciones es que se combina en este momento una demanda de pesos muy débil y un balance del BCRA desequilibrado, por lo que, considera que la brecha es una consecuencia de las distorsiones que existen.

Juan Pablo Di Iorio, de la consultora ACM, apunta, por su parte, que "la suba del blue impacta sobre los tipos de cambio paralelos en los que no interviene el BCRA, como el SENEBI," y señala que a esto se suma el hecho de que el blue es el tipo de cambio bajo el cual formulan expectativas los argentinos en contextos de cepo cambiario.

En igual sentido, Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, describe que "estamos viendo en los distintos tipos de cambio: como el blue, el SENEBI y los financieros, que los inversores y las empresas están tratando de llegar a las elecciones con cierta cobertura de un activo de resguardo y esto se debe a la incertidumbre de lo que pueda pasar después de los comicios". En consecuencia, como es de esperar, esto hace que suban los distintos tipos de cambio.

Para tener una referencia, este martes el SENEBI se negoció a $217, mientras que el CCL que se negocia contra Cedears y ADR operó entre los $217 y los $218.

Y el principal problema radica en que estas cotizaciones son referencias para la expectativa de devaluación a futuro. En palabras de Vauthier, lo que pasa es que "el blue y los dólares financieros son mercados segmentados, pero siempre guardan una relación entre sí".

La brecha del oficial con los otros tipos de cambio es consecuencia del cepo.
La brecha del oficial con los otros tipos de cambio es consecuencia del cepo.

Consecuencias en la economía real

Menescaldi asegura que la actual dinámica de los distintos tipos de dólar "muestra que el mercado de cambio está desanclado y eso puede significar más inflación a futuro si no se toman medidas que logren anclar las expectativas".

Caprarulo, si bien considera que tiene un rol principalmente de expectativas en general para la economía, "hay casos en los que la suba del blue se puede trasladar incluso a un aumento de algunos precios".

"Esa suba termina repercutiendo en las listas de los distintos comercios, Pymes y empresas importadores porque, que si bien su precio no está directamente ligado al blue, juega el costo de reposición. Entonces, una suba del blue, que tiene su correlato en menor oferta de dólares, restricciones a las importaciones y caída de stocks, se traslada a aumento en listas de precios", describe Glustein al respecto.

En tanto, Vauthier apunta que "la brecha es una consecuencia de que el ancla del tipo de cambio oficial, que es un clásico de los años electorales en Argentina, no esté dando los resultados esperados en el control de la inflación".

Vauthier asegura que el tipo de cambio oficial va perdiendo relevancia en la expectativa de precio en el marco del cepo estricto que se le aplica y en la estimación de costos de reposición, que inciden en los precios y toman como referencia a los tipos de cambio paralelos.

De hecho, tal como consignó iProfesional, actualmente son cada vez más las empresas de construcción y hasta talleres que realizan presupuestos válidos únicamente por 24 horas

De esta manera, Di Iorio afirma que "la suba del blue impacta sobre los ingresos esperados de los agentes y en el consumo, al a vez que genera expectativas de devaluación" y advierte que dichas expectativas producen una mayor demanda presente de dólares como cobertura adelantando importaciones (que se controló en cierto punto con las ultimas regulaciones) y, por otro lado, buscando cobertura en los futuros. Esto se suma a que se filtra parte del alza hacia los precios de la economía real y genera un efecto preocupante.

En ese sentido, de acuerdo con la estimación de inflación de Orlando Ferreres y Asociados, el indicador de octubre habría sido de 2,5% mensual y registró un crecimiento interanual de 46,9%. Pero en el mercado se cree que la suba del dólar podría volverla a centrar en torno a 3% o levemente por encima en noviembre y diciembre.

Pese a todo, algunas voces del mercado van en otra dirección: no descartan que pueda tratarse de una tendencia que no llegó para quedarse. Una de ellas es la del economista Fabián Medina, quien considera que "esta suba de todos los tipos de cambio será pasajera" y espera que en las próximas semanas se ubiquen en un nivel más aceptable, aunque el ilegal pueda llegar a $205 en estos días. Así, espera que el alza de estos días no afecte fuertemente la expecativa inflacionaria y que haya una normalización del tipo de cambio en breve. 

Temas relacionados