iProfesionaliProfesional

Al BCRA le cuesta ganar reservas y preocupa la meta del FMI: ¿se termina la paz del dólar?

Tras una semana de altibajos para el dólar blue y de suba para los tipos de cambio financieros, crece la preocupación en el mercado
14/05/2022 - 07:55hs
Al BCRA le cuesta ganar reservas y preocupa la meta del FMI: ¿se termina la paz del dólar?

Esta semana el Banco Central quebró una racha compradora de ocho ruedas en el mercado oficial de cambios y a pesar de que el viernes pudo comprar u$s5 millones, el saldo semanal fue negativo en alrededor de u$s20 millones, un dato que preocupa porque alimenta dudas sobre la posibilidad de cumplir la meta de acumulación de reservas prevista para el segundo trimestre. Los analistas advierten que esa inquietud a medida que crece puede presionar sobre la paz cambiaria.

A este factor local, se sumó este miércoles un condimento internacional: la cifra de inflación en Estados Unidos que si bien en abril fue algo menor a la de marzo, fue más alta de lo que proyectaba el mercado y, según algunos analistas, podría impulsar al alza a los dólares financieros.

Por su parte, el dólar blue estuvo esta semana en la montaña rusa, con un salto que lo llevó a $205 el miércoles, pero que luego desandó para terminar en $203,50 este viernes. De esta forma, la brecha cambiaria se ubicó en 73,3% respecto al mayorista oficial, en medio de la incertidumbre sobre el rumbo de la economía y los ruidos políticos por las internas dentro del Gobierno.

El dato de inflacion norteamericana podría impulsar una suba de los dólares financieros, según algunos analistas
El dato de inflación norteamericana podría impulsar una suba de los dólares financieros, según algunos analistas.

Inflación de EE.UU.:¿cómo puede impactar en los dólares financieros?

Los dólares financieros que se negocian en el ámbito bursátil -MEP y el CCL - finalizaron el viernes con notorias subas de 2,1% y 1,6% respectivamente, que llevaron las cotizaciones por encima de los $210. Algunos analistas advierten que podrían estar tomando mayor impulso en los próximos días ante el dato de inflación de Estados Unidos, que en abril registró una tasa interanual de 8,3%. 

Al respecto, Emiliano Anselmi, líder del equipo de macroeconomía de PPI señaló a iProfesional que "la inflación núcleo de 0,6% mensual por encima del 0,4% esperado es un mal dato y hace pensar en una Reserva Federal más hawkish (más agresiva o más contractiva)".

"Antes de conocerse el dato de inflación, el mercado descontaba en una probabilidad de 44% que la tasa de interés a fin de 2022 sea 2,75-3,00% (hoy es 0,75-1,00%) y ahora subió esta probabilidad a 53%", precisó el analista, quien remarcó que "mayores tasas cortas y largas en Estados Unidos generan apreciación del dólar y debilidad de monedas emergentes". Y agregó: "Los capitales salen de países emergentes y van a EE.UU.-lo que se conoce como flight to quality o vuelo de calidad- y el peso argentino (medido como el CCL, que es un mercado libre) debería seguir esta tendencia de monedas emergentes".

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, también dijo que "las perspectivas de una mayor inflación en EE.UU. lleva a pensar en un ajuste más rápido de la tasa de interés, elevando el rendimiento de los activos libres de riesgo".

""Eso puede determinar una salida de capitales hacia activos más seguros y podría llegar a afectar negativamente a los tipos de cambio financieros", auguró el economista, aunque consideró que "ese efecto debería ser reducido, teniendo en cuenta que ya la mayor parte de los capitales ya han salido del país".

Por su parte, Federico Furiase, economista de la consultora Anker Latinoamérica, explicó en una charla virtual que "si la FED tiene que mover más rápido la tasa y se fortalece el dólar a nivel global, el real brasileño se puede depreciar más rápido, como pasó en las últimas semanas y eso le mete presión al tipo de cambio real multilateral de Argentina en el marco de un acuerdo con el FMI donde tenés el compromiso de no atrasarlo tanto". Furiase agregó que ese eventual escenario internacional "también puede impactar en los precios de la soja y eso implica menor capacidad para recomponer reservas". 

A su vez, Jorge Viñas, portfolio manager de Toronto Trust, comentó que "si el dato de inflación en EE.UU. fuerza a la Fed a subas de tasas más agresivas de lo que ha señalizado y hoy descuenta el mercado, eso generaría un fortalecimiento adicional del dólar en el mundo, lo que generalmente está asociado a precios de commodities más débiles". Y añadió: "Ambos factores implican más presión para los dólares financieros".

En cambio, el analista financiero Christian Buteler desestimó un impacto sobre los dólares financieros al evaluar que "el mercado ya sabe que EE.UU. está en un proceso de suba de tasas y eso no puede tomar por sorpresa a nadie. El dato de inflación fue malo pero tampoco implicaría una aceleración profunda en la suba (de la tasa)".

El BCRA cosecha bajo nivel de compras en mayo pese a la liquidación de la cosecha gruesa
El BCRA cosecha bajo nivel de compras en mayo pese a la liquidación de la cosecha gruesa.

Reservas: sigue bajo el nivel de compra de dólares

La dinámica de intervención diaria del BCRA en el mercado cambiario es monitoreada con lupa por el mercado. Y esta semana se encendió una luz amarilla dado que el miércoles la entidad monetaria interrumpió el ciclo comprador con el que había arrancado mayo y esta semana terminó con saldo negativo de u$s20 millones. 

Así en lo que va de mayo acumula un saldo comprador de u$s615 millones. Anselmi atribuyó el freno de las compras a una merma en la liquidación del agro, que pasó de u$s252 millones promedio en los primeros 6 días, a u$s167 millones. El analista remarcó que la cifra de compras cosechada en el mes es muy inferior a los u$s1.114 millones que acumulaba a la misma altura del mes en 2021.

"El BCRA venía comprando en mayo más volumen que abril (ese mes cerró con un saldo comprador de u$s160 millones) pero lo que veíamos es que era por una liquidación del agro extraordinaria que estaba en u$s252 millones promedio hasta el martes, eso era 52% por encima de abril cuando en la media histórica siempre es una suba de 15% mensual", indicó. "Estimamos que el ritmo de liquidación del agro puede pasar de u$s253 millones a unos u$s215 o u$s220 millones, por lo que el BCRA compraría menos", acotó.

En ese contexto, Anselmi afirmó que "sigue estando la duda que se pueda cumplir la meta de acumulación de reservas". La pauta de acumulación de reservas acordada con el FMI es de u$s4.100 millones al fin del segundo trimestre, con lo cual Anselmi calculó que el BCRA debería comprar entre mayo y junio unos u$s2.400 millones.

Menescaldi también se mostró escéptico de que se logre alcanzar esa meta: "Entre mayo y junio tienen que comprar u$s2.377 millones para cumplir la meta, son u$s63 millones diarios aproximadamente, no es un número fácil, luce complicado". El economista enfatizó que "pese a que hay mayor liquidación del campo que en 2021, el BCRA está comprando menos porque la economía real (vía importaciones, turismo) se está llevando los dólares".

Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, evaluó que "está difícil, aunque no imposible, cumplir la meta de acumulación de reservas comprometida a junio", y alertó que "las presiones se van acumulando" sobre el mercado cambiario.

Para cumplir la meta de reservas podrían restringir más importaciones, auguran economistas
Para cumplir la meta de reservas podrían restringir más importaciones, auguran economistas.

Reservas: ¿se viene más cepo?

Cumplir con la meta de acumulación de reservas es clave para garantizar la paz cambiaria, y a la vez para lograr ese objetivo es crucial lo que el BCRA consiga comprar dólares durante el segundo trimestre, que es la temporada alta de ingreso de divisas por la liquidación de la cosecha gruesa.

En sentido, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, advirtió que "si el Gobierno no logra acumular dólares en la temporada alta, las presiones sobre el mercado de cambios podrían volver a ser muy fuertes".

Para Baer, la duda que existe sobre el cumplimiento de la meta de reservas es un factor que podría tensionar a los dólares paralelos.

Además, Menescaldi especuló que para poder cumplir con la meta "probablemente tengan que restringir la entrega de dólares a las empresas, algo van a tener que hacer con las importaciones", a contramano de la promesa del ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien aseveró ante empresarios que los dólares para importar van a estar disponibles

Menescaldi estimó que "las importaciones en abril se ubicaron en torno a u$s7.300 millones, una suba de 60% interanual. En marzo también habían sido u$s7.000 millones, con lo cual algo van a tener que hacer porque es un nivel insostenible".

"No veo chances de lograr las dos cosas a la vez. O cumplís con el FMI y la meta de reservas o sostenés la actividad. En estos dos meses van a tener que definir eso, si es que no hay algún cambio (en la meta) ahora en la revisión de mayo", argumentó.

Anselmi concordó que "para cumplir la meta de reservas van a faltar dólares para importar, no puede haber para las dos cosas". Con igual diagnóstico, Alejandro Giacoia, de EconViews, también prevé que "es posible que ajusten aún más el cepo sobre importaciones".

Las dudas sobre el cumplimiento de la meta de reservas con el FMI pueden tensionar a los dólares paralelos
Las dudas sobre el cumplimiento de la meta de reservas con el FMI pueden tensionar a los dólares paralelos.

¿Llega el fin del veranito cambiario?

Para Anselmi, "llama la atención la estabilidad del tipo de cambio, en un contexto de fortaleza del dólar y de debilidad de los mercados emergentes".

"Está claro que esta tendencia no será para siempre. Sabemos que tenemos un tipo de cambio atrasado por fundamentos monetarios, por lo cual somos bastante cautos en cuanto a este veranito" que está viviendo el dólar, y podríamos ver un rebote del tipo de cambio en las próximas semanas", auguró.

Anselmi estimó que "dado los factores internos y externos seguimos viendo barato el tipo de cambio y creemos que debería subir en las próximas semanas".

Por otro lado, Gonzalo Gaviña, asesor financiero de PPI, comentó que "lo que se habla un poco en las meses es cuánto más puede durar el tipo de cambio financiero chato y estable con un inflación del 6% mensual". 

Asimismo, Menescaldi alegó que "una mayor restricción a importaciones podría impactar en los dólares paralelos si hay gente que para importar tiene que salir a demandar en el mercado financiero para conseguir los dólares y eso puede generar de vuelta algún saltito en la brecha".

Temas relacionados