iProfesionaliProfesional

Distorsión cambiaria: cuál es el atraso que hoy tiene el precio del dólar oficial, según economista

Para analizar los efectos de la amplia brecha del dólar, iProfesional habló con Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores
02/09/2022 - 19:10hs
Distorsión cambiaria: cuál es el atraso que hoy tiene el precio del dólar oficial, según economista

La amplia brecha cambiaria y el alto índice de inflación calculada para todo el año, en un contexto de reservas netas "en cero", enciende las alarmas de los analistas.

Para analizar cuáles son los pasos que puede dar el Gobierno, iProfesional conversó con Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores, en el que sostiene que el tipo de cambio oficial, en términos reales, está atrasado en torno al 10%.

-¿Qué problemas percibe que existen en la economía argentina y que afectan la situación actual?

-Argentina está viviendo una crisis muy extraña en este momento porque todavía no hay una recesión, no hay una crisis financiera tan grave como para catalogarla como tal, no hay un deterioro mayor del que ya había de los indicadores socioeconómicos.

En resumen, creo que la crisis viene por el lado que además de haber una estructura social y productiva muy deteriorada a lo largo de las décadas, ya que desde 1975 se puede decir que estamos destruyendo el tejido social y productivo de Argentina, se llegó a un momento muy álgido con la crisis de 2018 y esto se profundizó con la pandemia. Y ahora estamos con una actividad mucho más moderada.

Entonces, el Gobierno se ha jactado de estar retomando niveles de actividad de 2018 de muchas ramas productivas, por lo que significa que seguimos en cifras de crisis. Falta la perspectiva de cómo se va a crecer a futuro y cómo se van a ir aliviando las urgencias sociales y productivas. Y ante ese escenario, sigue sin darse una solución ante los bajos ingresos de las familias que hace 6 años están atrasados frente a la inflación. Tampoco hay una solución ante los problemas en energía.

En síntesis, no se entiende cómo ante sueldos atrasados, tarifas que son bajas y están atrasadas en los últimos 6 años, y un dólar que se usó como ancla y ya muestra también un atraso significativo, aun así la inflación se acelera. De hecho, el record de 7,4% de suba de precios de julio se produjo sin generarse un salto devaluatorio. Es decir, hay una percepción que al Gobierno se le están escapando las variables de la mano, como los precios, sin solucionar problemas de fondo, y sin tener perspectivas de recuperación en el corto plazo.

El economista Martín Kalos estima que el precio del tipo de cambio real está atrasado alrededor de 10%.
El economista Martín Kalos estima que el precio del tipo de cambio real está atrasado alrededor de 10%.

-Entonces, ¿cuál es el desafío principal que tiene el Gobierno en estos momentos?

-Hay un problema que es fundamental que se vincula con todas las variables de la economía, en medio de esta pequeña crisis, y tiene que ver con las tarifas energéticas, porque una vez definida la política de las mismas quedan estipulados los esquemas de subsidios. Entonces, si no se reducen a estos lo suficiente, implica sostener un déficit fiscal que hoy no tiene mucha alternativa para su financiamiento que no sea la emisión monetaria.

Una emisión a la que se debe poner un freno, porque al haberse emitido en los últimos años de manera bastante abultada, ya nos encontramos en un límite para seguirla haciendo. Es que la emisión monetaria está fomentando la inflación a través de distintos canales, como la demanda de dólar financiero paralelo.

El tema es que si se aumentan las tarifas sin aumentar el salario, que también está atrasado, se agudiza el problema de la pobreza e indigencia tan alta que tiene el país. Además se debe analizar el tipo de energía que se debe producir, y tener una estrategia de energía limpias que mejore la matriz energética argentina. Algo que puede ayudar al ahorro y bajar la emisión monetaria.

-¿Qué puede ocurrir con el precio del dólar?

-A partir de julio los dólares paralelos y la inflación son dos puntos que al Gobierno se les fue de las manos. Hay un fenómeno de fondo a ello que es la fuga de reservas del Banco Central, y que complica su credibilidad de política monetaria actual para actuar en los mercados, debido a que las reservas liquidas netas se encuentran en negativo. Entonces, es muy difícil pensar que se pueda sostener el mercado de cambios sin modificaciones.

Cabe recordar que esta situación de crisis, además, tuvo un disparador que fue la medida del BCRA del 25 de junio pasado, que forzó a que los pagos de muchas importaciones deban hacerse en el corto plazo en el mercado paralelo, algo que impacta en el financiamiento de las empresas porque deben cubrirse del precio de dólar a pagar.

-Algo que genera una serie de desequilibrios…

-Sí, así existe todo un esquema donde no hay referencias de precios para las importaciones, porque se pierde la mirada del dólar oficial. Por ende, el costo mayor de una parte de las importaciones se traslada a los valores finales y, a la vez, se generan faltantes de muchos artículos importados y una aceleración inflacionaria.

El mayor ajuste del cepo al acceso a los dólares, genera que muchos importadores no tengan precio de reposición, algo que incrementa la inflación.
El mayor apriete del cepo al acceso a los dólares, genera que muchos importadores no tengan precio de reposición, algo que tensa a la inflación.

A ello se suma la incertidumbre sobre el costo de la reposición de insumos y mercaderías, y se generan dudas si va a poder seguir funcionando el abastecimiento de esta manera. Es un problema de décadas que tiene la Argentina, que no hay solución en el corto plazo, y no se ve que ningún Gobierno busque resolverlo.

-¿Qué salidas le quedan al Gobierno para controlar esta situación tan compleja hasta el final de su mandato?

-Las medidas que está tomando el Gobierno desde la asunción de Sergio Massa, que ya estaba llevando a cabo su antecesora Silvina Batakis, es la de pasar estos meses álgidos, que son de mayor importación de energía, por medio de adelantar exportaciones. Esto no significa incrementarlas, por lo que son mecanismos muy poco eficaces.

Además se están tratando de tomar otros tipos de medidas adicionales, como buscar créditos de mediano y largo plazo con organismos internacionales, que serían una inyección fresca de dólares para la economía. Igual, hasta que entren esos billetes, se instala una pregunta entre los actores del mercado, que es hasta cuándo aguantan las reservas sin llegar a una devaluación del tipo de cambio oficial.

-Desde el Gobierno han salido a decir, justamente, que no generarán una devaluación. ¿Cómo se sostiene entonces esta situación?

-Acá hay muchas posibles respuestas, que pueden ser desde incrementar más los controles cambiarios o, por ejemplo, derivar demanda de dólares que hoy van al canal oficial hacia los mercados paralelos. Esto es factible, pero no deseable desde los términos económicos. No se puede descartar eso, y no es deseable porque generan más problemas, como incrementar más la inflación. Esto es porque muchos de los costos que hoy están al tipo de cambio oficial irían a ajustarse al precio paralelo.

Entonces, las medidas que puede tomar son herramientas de corto plazo, son parches que no solucionan el problema de fondo, entonces la pregunta es si el Gobierno puede evitar la devaluación de la moneda oficial.

-¿Cuánto está atrasado el tipo de cambio oficial?

-Nosotros calculamos que el tipo de cambio oficial, en términos reales, está atrasado en torno al 10%.

Temas relacionados