iProfesionaliProfesional

El informe del FMI que sorprendió al equipo económico y complica el futuro de Kristalina Georgieva

El FMI recomienda una mejora en el tipo de cambio oficial para tratar de evitar parte de esos problemas. Qué hará Sergio Massa y qué pasará en el organismo
20/07/2023 - 09:35hs
El informe del FMI que sorprendió al equipo económico y complica el futuro de Kristalina Georgieva

La nueva suba del dólar blue, que llegó a los 525 pesos de los dólares financieros alternativos, junto a las ventas de dólares del BCRA (Banco Central de la República Argentina), que en lo que va del año ha vendido más de 3.800 millones de dólares para intervenir en el mercado secundario, muestra que la incertidumbre financiera podría mantenerse hasta las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto próximo.

Por ese motivo, la mayoría de los operadores del sistema financiero local y de Wall Street están muy atentos al desarrollo de las negociaciones del equipo económico que, en Washington, negocia con el staff del FMI (Fondo Monetario Internacional) la recalibración de las metas del acuerdo y el desembolso adelantado de fondos por unos 10.800 millones de dólares.

Pero más allá de esas negociaciones, lo que sorprendió ayer al equipo económico y a Wall Street fue la difusión del External Sector Report (ESR).

En esta actualización del llamado "External Rebalancing in Turbulent Times", en el que los economistas del FMI analizan la situación del balance de la cuenta corriente y del balance de pagos en los 145 países miembros del FMI, el reporte es lapidario para Argentina.

El informe difundido describe que la posición exterior del país en 2022 era más débil que el nivel implicado por los fundamentos a mediano plazo y que la economía argentina sufre elevadas vulnerabilidades: reservas internacionales precariamente bajas, deuda externa vulnerable y falta de acceso a los mercados financieros internacionales.

"Dada la escasez de reservas internacionales netas, las ventas de dólares en el mercado oficial o paralelo deben ser coherentes con los objetivos de acumulación de reservas internacionales netas, teniendo en cuenta al mismo tiempo la variabilidad derivada de factores estacionales y de episodios temporales de volatilidad financiera excesiva", detalla en una parte el informe.

s
El FMI pide una mayor devaluación del peso y unificación del tipo de cambio

Informe del FMI: devaluación y unificación del tipo de cambio para evitar más problemas 

El documento agrega que "es crítico continuar implementando políticas macroeconómicas prudentes que fortalezcan la cuenta corriente externa y la cobertura de reservas internacionales para asegurar la sostenibilidad externa".

Luego da a entender que el FMI recomienda una mejora en el tipo de cambio oficial para tratar de evitar parte de esos problemas.

En forma categórica, el informe elaborado por los técnicos del FMI afirma, entre otras cosas, que "Argentina debe unificar el tipo de cambio, eliminar los controles de capitales en forma gradual, adoptar una política monetaria restrictiva, fortalecer la posición de las reservas internacionales, mejorar las cuentas externas y consolidar las cuentas fiscales".

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, los funcionarios del equipo económico que negocian el cierre de la quinta revisión del acuerdo en Washington analizan la posibilidad de retomar dos aspectos que dejaron fuera en la cuarta revisión debido al impacto que podrían tener esas medidas sobre la economía, por las presiones del staff del FMI de los últimos días que se amplifican con la difusión del informe conocido ayer, fechado el 13 de julio.

En primer lugar, para mejorar el tipo de cambio, el FMI pide una devaluación del peso frente al dólar del 30% y se utilizaría una mejora impositiva para mejorar el tipo de cambio, que consistirá en aplicarle una especie de impuesto PAIS del 30 por ciento a todas las importaciones de bienes y servicios que se realicen.

Por el momento, se estudia que ese tipo de cambio diferencial no se aplique a las importaciones de energía, que provocarían un aumento del deficitario balance energético.

s
El FMI pide una devaluación del peso frente al dólar del 30%

En segundo término, para tratar de mejorar la oferta de divisas, se podría instrumentar la cuarta etapa de un tipo de cambio diferencial para las exportaciones agropecuarias, para aprovechar lo que queda de liquidar por parte del sector agroexportador industrial de soja, maíz y trigo, con un dólar diferencial de entre 340 y 350 pesos. La gran duda es si las medidas se pondrán en vigencia antes o después de las PASO presidenciales del 13 de agosto.

Cuáles son los problemas que podrían venir

El inconveniente principal es que en el primer caso, si se aplicase un impuesto PAIS al dólar oficial de 265 pesos, se requeriría la aprobación del Congreso de la Nación, y con el actual contexto electoral es probable que la oposición no lo apruebe.

La otra posibilidad es que ese dólar para importaciones se transforme en un nuevo tipo de cambio diferencial que se opere en el marco de la CAM 9, el canal por donde se liquidan las exportaciones de dólar agro que todavía alimentan al mercado cambiario, ya que se mantienen hasta el 31 de agosto.

La gran novedad es que antes se realizaría una mejora del tipo de cambio de un 10% para llevar el dólar oficial a unos 300 pesos, independientemente de las medidas que se tomen después, y esa mejora en el tipo de cambio se podría realizar antes de las PASO.

El mercado estaría descontando que la probabilidad de un salto discreto del dólar oficial podría incrementarse tras el 13 de agosto.

El trabajo además explicita que "a medida que se restablezcan la estabilidad y la confianza, habrá que considerar una flexibilización gradual de las restricciones del mercado cambiario basadas en condiciones y eliminar las prácticas de utilizar monedas múltiples y las restricciones cambiarias".

s
El Gobierno nacional negocia un nuevo acuerdo con el FMI

El futuro de Kristalina Georgieva al frente del FMI: presiones y tensiones

La sorpresiva difusión del informe ERS deja también en evidencia una situación incómoda por las tensiones que se vienen acumulando entre la secretaría del Tesoro, Janet Yellen, con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

La Casa Blanca la responsabiliza por no activar la ayuda a Ucrania en medio de su guerra con Rusia y también por alargar peligrosamente el cierre del nuevo acuerdo con Argentina en medio de un difícil contexto económico, social y de un escenario electoral complicado.

El nombre de la española Nadia Calviño cada vez suena más fuerte en los pasillos de las oficinas del edificio del 700 19th Street, Washington, D.C. 20431.

El gran interrogante es si Georgieva seguirá el camino de los y las directores gerentes del FMI que se fueron a consecuencia de los malos manejos del FMI en las situaciones críticas que atravesó Argentina.

La última víctima fue Christine Lagarde, por firmar con el gobierno de Mauricio Macri un acuerdo por un préstamo de 45.000 millones de dólares a 4 años que Argentina jamás podría cumplir y que desembocó en este nuevo acuerdo que tampoco se sabe si los próximos gobiernos podrán cumplir hasta su vencimiento en el 2034.

También el informe señala que las posibles respuestas políticas son la consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado, siguen siendo esenciales para moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, mejorar la posición de las reservas internacionales y garantizar la sostenibilidad de la deuda externa y de la situación fiscal, pero omite hablar de la alta inflación que sufre Argentina.

En relación a este último punto, hoy se conocerá el resultado fiscal del sector público no financiero de junio, que de acuerdo a las estimaciones de consultoras y bancos, podría ser de aproximadamente unos 900.000 millones de pesos y llevaría el déficit primario acumulado al 1,7% del PBI del primer semestre, un difícil panorama para el equipo económico que defiende en Washington la meta del 1,9% para el déficit primario de este año.

El déficit y las expectativas del mercado

El último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) difundido el 7 de julio estima que el resultado fiscal primario para 2023 sería deficitario en $4.3 billones de pesos, que son unos 145.000 millones de menor déficit que en el REM previo.

El pronóstico relevado para 2024 reitera la previsión de déficit primario nominal de $3.5 billones.

El promedio de quienes mejor pronosticaron esta variable en el pasado indica que el Resultado Primario del SPNF para 2023 sería negativo en unos 4.1 billones, inferior en $131.000 millones a lo proyectado en el último relevamiento por quienes integran el TOP-10 del REM.

En relación al problema de la emisión monetaria, se observa que desde principios de julio, la misma se ha comenzado a descontrolar.

Un reciente informe de la consultora Portfolio Personal Investment detalla que el BCRA le transfirió unos $190.000 millones al Tesoro, pero solo $140.000 millones fueron en forma de Adelantos Transitorios (AT), mientras que los restantes $50.000 millones se giraron como Transferencia de Utilidades. La última vez que se había producido un movimiento similar fue en octubre de 2021, porque el BCRA no tuvo ganancias en 2022.

s
El BCRA le transfiere cada vez mayor cantidad de fondos al Tesoro

En lo que respecta a la Transferencia de Utilidades del BCRA, el informe detalla que, siguiendo los lineamientos de la Carta Orgánica del BCRA, quedarían solo unos $520.000 millones por transferir de aquí a fin de año.

Esto significa que el Tesoro estará forzado en los próximos meses a seguir consiguiendo financiamiento en las licitaciones, de lo que se desprende que el BCRA seguirá comprando bonos en el mercado secundario.

La conclusión es que el desequilibrio fiscal primario, que implica un gasto corriente por encima de los ingresos corrientes, se seguirá cubriendo en su totalidad con emisión monetaria.

En la última parte, el informe del FMI destaca que se requieren reformas estructurales para impulsar la capacidad exportadora de Argentina y fomentar la inversión extranjera directa.

El informe fue realizado por los técnicos del staff del FMI con comentarios y sugerencias de los directores ejecutivos luego del debate final que se realizó el 13 de julio pasado.

Temas relacionados