iProfesionaliProfesional

Consultoras privadas le ponen "precio" a la inflación de mayo: los rubros más afectados

Para los analistas del sector privado, los datos de las semanas que ya pasaron de este mes muestran una clara tendencia a la baja. Los pronósticos
24/05/2024 - 11:15hs
Consultoras privadas le ponen "precio" a la inflación de mayo: los rubros más afectados

El proceso de desaceleración de la inflación que comenzó luego del pico del 25,5% de diciembre, parece extenderse por lo menos hasta mayo. De hecho, las diferentes consultoras privadas que siguen el movimiento de los precios minoristas estiman que, para el mes de mayo, el índice sería del orden del 5 por ciento.

La parte negativa de esta abrupta corrección a la baja está dada fundamentalmente por una caída sostenida del consumo masivo, una política cambiaria que fijó un incremento del dólar oficial de apenas el 2% mensual y últimamente por el freno a la suba de las tarifas de los servicios públicos y a las cuotas de la medicina prepaga.

Inflación de mayo: los datos que manejan las consultoras

Desde EcoGo afirman que para el quinto mes del año la inflación se ubicará por debajo de 5% y agregan que en el caso de los alimentos la suba de precios en la tercera semana del mes se ubicó en 1,2 por ciento.

"Con este dato y considerando aumentos proyectados para las semanas restantes del 1%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 5,2% en el mayo. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 5,6%", mencionaron. A partir de este dato, estiman que "La inflación de mayo se ubicaría así en 4,6% mensual, debido a que se registraron aumentos menores a lo previsto en el resto de las categorías".

Otra consultora, en este caso LCG, informaron que la suba de alimentos a lo largo del mes viene promediando el 1,6% semanal. "En lo que va del mes acumula un 3% de inflación. Los aumentos semanales reiterados de Bebidas y Lácteos explican el 80% de la suba, que se compensa parcialmente con las continuas caídas del rubro frutas", detallaron desde la consultora.

En tanto, desde la Fundación Libertad y Progreso, con datos de la tercera semana, estiman un incremento promedio mensual de 4,9%. El economista de la organización, Lautaro Moschet, consignó que la baja de la inflación "continúa con características similares a la de los últimos meses donde los alimentos y bebidas no alcohólicas se ubican por debajo de la variación promedio del índice".

El índice de aumento de los precios minoristas durante el mes de mayo sería cercano al 5%

"En misma sintonía, esperamos que la inflación núcleo, la cual excluye a los bienes y servicios regulados o aquellos con comportamiento estacional, se ubique en torno al 3%, lo cual es algo inédito en más de dos años", agregó.

La inflación de alimentos y servicios regulados

A lo anterior se suma el hecho de que, en mayo. los regulados se desaceleraron notablemente, en buena medida por la postergación de los aumentos de electricidad y gas. "Así, de un dato mensual de 18% en abril, pasará a cerca de 7% en mayo", consideró finalmente.

Por su parte, para Econviews, "los alimentos vienen subiendo al 1,5% tomando las últimas 4 semanas". A partir de estas variaciones, la consultora dirigida por Miguel Kiguel estima que de mantenerse la variación, "el mes podría cerrar con suba de 3,5%".

En sintonía con sus colegas, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) pronosticó un crecimiento del costo de vida de "6% o menos" para el quinto mes de 2024, una de las previsiones menos favorables en cuanto a la reducción de los precios.

Entre los factores que explican la tendencia bajista, FIEL destacó la "notoria dureza fiscal y monetaria, el uso del ancla cambiaria, la persistencia de elementos de represión financiera (cepos) que desploman la brecha cambiaria, la decisión de postergar ajustes tarifarios desde mayo y la expectativa prevaleciente de que este escenario descendente se puede mantener unos cuantos meses, lo que frena la inercia".

Finalmente, para los analistas de C&T Asesores Económicos, la segunda semana de mayo experimentó un avance de 4,6%, por lo que el mes podría quedar "debajo del 5% mensual". Cabe recordar que la última estadística oficial que rondó esa cifra data de diciembre de 2022: 5,1%.

Temas relacionados