A un mes del levantamiento del cepo cambiario: dólar, inflación, reservas internacionales y riesgo país
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595809.jpg)
A un mes del levantamiento del cepo o del control de capitales y la puesta en marcha de un nuevo esquema de flotación cambiaria las grandes dudas de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street se centran en cinco aspectos clave:
1) si el Presidente de la Nación Javier Milei podrá ganar con su partido La Libertad Avanza (LLA) las elecciones de medio término de octubre frente al peronismo y el kirchnerismo para afianzar el actual modelo político y económico libertario de aquí a las elecciones presidenciales de fines del 2027. Las 4 elecciones legislativas de Chaco Salta, Jujuy y San Luis muestran un gran avance de LLA y una caída del peronismo y el kirchnerismo. Desde el Gobierno lo explican de la siguiente manera "Karina le ganó 4 a 0 a Cristina".
2) saber si en la medida que el valor del dólar oficial se acerque al piso de la banda cambiaria del nuevo sistema el BCRA comprará dólares para acumular reservas internacionales
3) cuanto tiempo le llevará al Gobierno levantar definitivamente lo que queda del cepo cambiario que por ahora afecta a las empresas que no pueden comprar libremente dólares como lo hacen los inversores minoristas
4) cómo funcionará el mecanismo de "dolarización endógena" que anunció Milei en los últimos días y si este será un camino para llegar a la dolarización de la economía y si en ese caso Milei eliminará el BCRA antes que finalice su mandato
5) cómo evolucionará el mercado financiero internacional en función de los chispazos que pueda generar la relación comercial entre los Estados Unidos y China más allá de la tranquilidad que dan estos 90 días de tregua concretada el lunes pasado con la fuerte baja de aranceles anunciadas por ambos países.
El dólar tras el cepo
En relación a la evolución del mercado cambiario hay que destacar que dólar oficial cerró ayer a $1.150, mientras que hace un mes ese valor llegaba a los 1.080 pesos. La suba del tipo de cambio en el mercado oficial fue solo del 6,5 por ciento y no del 30 % como algunos analistas presagiaban.
Por su parte el dólar blue cerró en los 1.170 pesos frente a los 1370 pesos que valía hace un mes donde la brecha cambiaria se redujo del 25 al 2,5 %.
Lo importante es que por primera vez luego de la salida del cepo cambiario el valor del dólar paralelo y de los financieros alternativos como el dólar CCL y el dólar MEP cayó en promedio un 8 por ciento. En tanto que el riesgo país se redujo de 940 a 670 puntos básicos.
En relación al futuro del dólar oficial las recientes proyecciones del REM de abril BCRA muestran que las consultoras y bancos esperan un dólar estable y tasas de interés en alza.
Los analistas del REM esperan una marcada estabilidad a pesar del final del cepo cambiario.
En mayo pronosticaron un promedio de $1.171 y en junio de $1.179,10 que implica una suba mínima en tanto que para diciembre esperan un valor de $1.322, lo que representa un aumento del dólar del 13% en un plazo de ocho meses.
Sin el cepo cambiario por delante, la cotización del dólar según el REM tendrá un aumento del 29,5% a lo largo de este año.
El análisis reflejó una tendencia de mayor consenso respecto a la estabilidad cambiaria, incluso con un contexto de desregulación del mercado, en el que ya no rige el cepo. Las expectativas de devaluación mensual se mantuvieron contenidas en torno al 2% mensual, según los datos que acompañaron las previsiones de inflación y tasas de interés relevadas.
En cuanto a los contratos de dólar futuro, operaron con bajas generalizadas desde que se levantó el cepo según la plataforma A3 Mercados.
Los contratos para fin de mes fueron los más operados y cerraron a $1.146. Las posturas para diciembre quedaron a 1.286 frente a los 1450 pesos que valía el dólar futuro el 11 de abril pasado.
Cómo le fue a las reservas internacionales
Por su parte, las reservas internacionales brutas del BCRA totalizaron ayer los 38.650 millones por el ingreso de 500 millones de dólares del BID. Hace un mes ese monto llegaba a los 24.800 millones de dólares. El aumento se debe en gran medida a los 12.000 millones de dólares del FMI que ingresaron este mes.
También hay que señalar que desde la salida del cepo cambiario el BCRA dejó de intervenir en el mercado de cambios con operaciones de compra o venta de reservas líquidas. Y fue el ingreso de préstamos de organismos multilaterales de crédito el principal factor alcista para los activos, con la inyección del primer desembolso de un total de 20.000 millones de dólares que recibirá el Gobierno por el reciente acuerdo de facilidades extendidas firmado con el organismo.
A cambio de eso el Gobierno eliminó el cepo cambiario que estaba vigente desde el 1 de septiembre del 2919 en el Gobierno de Mauricio Macri y puso en práctica un mecanismo de flotación con bandas cambiarias entre la cuales fluctúa el valor del dólar que comenzó con una banda superior de 1.400 pesos y una banda inferior de 1.000 pesos donde el BCRA solo comprara dólares cuando el valor de la divisa se acerque a la banda inferior.
Pero el dato que más siguen los analistas es la evolución de la tasa de inflación que de acuerdo a los datos del Indec registró un sorpresivo 3,7 % mensual y se espera que el número que dé a conocer hoy este entre el 2,5 y el 3 %.
Hay que destacar que los datos del REM del BCRA de abril proyectan un valor del 3,2 % para este mes con una inflación bajando luego para ubicarse en el 1,8 % mensual a partir de octubre próximo y con una inflación proyectada para todo el año del 32 %. Al respecto hay que señalar que en el evento de ayer del IAEF el Presidente Javier Milei anunció que "a mediados del año que viene la inflación no va a existir".
Con un buen clima internacional, las acciones suben mientras que los bonos cerraron con mayoría de bajas, a la espera de una licitación de deuda clave y el dato de inflación de CABA del mes de abril. En el mientras tanto, el Gobierno anunció que se darán a conocer anuncios económicos durante la semana, en el marco de las elecciones que se celebrarán en CABA el próximo domingo.
Luego de estos resultados positivos el Gobierno irá hacia una dolarización de la economía por la vía endógena, tal como destacó ayer nuevamente en su disertación en el IAEF.
El anuncio del futuro blanqueo en el que los ahorristas vuelquen sus ahorros en divisas que tienen fuera del sistema bancario al circuito formal transaccional y para eso prometió que dejará que los consumidores puedan sacar sus dólares y no dejen los dedos marca-dos" sin consecuencias legales o tributarias.
¿Habrá nuevo blanqueo?
Fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que desde el Ministerio de Economía, desde ARCA, y desde el BCRA se trabaja en los aspectos finales de un decreto que flexibilice los controles para quienes utilicen dólares no declarados con un uso específico para la compra de bienes como electrodomésticos, autos y hasta propiedades.
"No se tratará de un blanqueo en el sentido tradicional, ya que no se abrirá una ventana para declarar billetes y dejarlos depositados como atesoramiento. Más bien, el objetivo es atenuar la exigencia de información para estos casos" explicó la fuente.
Hay que mencionar que existen dos leyes que funcionan como control que son la Ley Penal Tributaria y la Ley Penal Cambiaria.
El Gobierno no podría modificar ninguna de ellas por decreto o resolución, ya que, necesariamente, tendría que pasar por el Congreso de la Nación excepto que sea a través de un nuevo DNU.
"Por ese motivo el equipo económico está trabajando para encontrar mecanismos que habiliten a cambiar normas para que los argentinos vuelquen a la economía los dólares que tienen en el colchón" comentó la fuente.
Hasta trabajaban contrarreloj la secretaria Legal y Técnica de la Nación María Ibarzábal Murphy, a quien Milei compara con Horacio Tomás Liendo uno de los artífices legales del Plan de Convertibilidad de Carlos Menem.
Esta abogada llego al Gobierno de la mano del asesor presidencial Santiago Caputo y busca encontrar los orificios que permitan cumplir con la promesa de Milei de la dolarización endógena para no generar quejas de organismo como el Grupo Financiero Internacional (GAFI) que buscan la transparencia en el manejo del dinero en relación a los fondos que están relacionados con el lavado de dinero por el lado del narcotráfico y el terrorismo.
El ministerio de Economía y el BCRA están dando los pasos para que la dolarización endógena avance progresivamente.
En ese sentido hay que destacar que desde la salida del cepo cambiario los depósitos en dólares crecieron ya gente que compra divisas los deja en el banco que a su vez debería prestar una parte de los mismos.
Al mismo tiempo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá un incremento del 31,8 por ciento durante 2025.
Para el índice de abril, los analistas esperan una inflación del 3,2%, lo que representa una suba de 1 punto porcentual en relación a la encuesta del mes previo. El dato oficial será difundido el próximo miércoles 14 por el Indec en tanto que este lunes se conocerá el índice de precios de CABA que en marzo mostró una suba del 3,5 %.
El REM muestra además que subieron las proyecciones de tasa de interés mayorista (TAMAR) entre 3 y 4 puntos porcentuales para los próximos meses. Para mayo, espera una tasa nominal del 34,1%, que tendría un descenso hasta llegar al 27% en diciembre.
En relación a los resultados futuros hay que tener en consideración que la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación de la deuda soberana de Argentina en moneda extranjera a largo plazo, pasando de CCC a CCC+. Asimismo, mejoró la nota de incumplimiento del emisor en moneda local a largo plazo, también de CCC a CCC+.