¿Por qué quienes tengan bonos recibirán dólares el próximo 9 de julio?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588200.jpg)
El próximo 9 de julio, varios títulos públicos argentinos, que conforman las diferentes series de "Bonos de la República Argentina en dólares estadounidenses Step up", más conocidos como Bonares o AL30 y "Bonos Globales de la República Argentina amortizables en dólares estadounidenses" pagarán renta, y en algunos casos también amortización de capital.
De todos ellos, los dos más relevantes son, sin dudas, los que vencen en 2030. En ambos casos pagan el 4,37% sobre el valor nominal. De ese porcentaje, el 4% corresponde a amortización del capital y el restante 0,37% al pago de intereses. Incluidos en las series", más conocidos como AL30 y GD30, respectivamente.
A partir de estos datos, el tenedor de una lámina de u$s100 recibirá, sin importar la cotización del momento, 4,37 dólares. En lo que hace al resto de las series, el detalle es el siguiente:
- AL29 / GD29: u$s0,50
- AL35 / GD35: u$s1.81
- AL38 / GD38: u$s2.13
- AL41 / GD41: u$s1.75
- GD46: u$s1.81
¿Cómo queda el precio luego del corte del cupón?
La respuesta es muy sencilla y tiene como fundamento lo que se denomina "intereses devengados", que no es otra cosa que la acumulación de los mismos entre el inicio y el fin del período en cuestión.
Así, por ejemplo, si un bono vale u$s50 y paga una renta de u$s1, su nuevo precio será de 49 dólares, pues de lo contrario habría lo que se denomina un arbitraje. En definitiva, lo que hay que tener en cuenta que cada vez que un bono paga un cupón de renta, su precio baja en función de dicho monto.
Inversión: ¿qué se puede hacer con lo que se cobra?
El pago de cupones es automático y los montos son acreditados por la Caja de Valores en la cuenta de cada titular en la sociedad de bolsa en la cual es cliente. Una vez acreditado dicho pago, obviamente los inversores deberán decidir qué hacer con este capital. En primera instancia, existe consenso entre los analistas que lo más conveniente sería reinvertir los mismos, en especial si se piensa mantener la tenencia en el mediano plazo o incluso hasta el vencimiento.
Es más, si esta última fuera la opción elegida, se podría obtener un rendimiento más que interesante dependiendo del momento en el que se concretó la compra. De hecho, quienes compraron estos bonos cuando el precio de mercado rondaba los u$s30 obtendrán al vencimiento un rendimiento superior al 50%. Según los últimos datos disponibles, estos rendimientos van del 11,29% para el AL35D hasta el 12.19% en el caso del AL30D.
No obstante, "siempre está abierta la posibilidad de reinvertir el cobro del cupón y mantener la exposición al riesgo argentino o volcar esos fondos, por ejemplo, a alguna Obligación Negociable que cotice en dólares", comenta Gabriel Holand, CEO de HR Global.
"Quien opte por mantener su tenencia está apostando a que se van a cumplir los compromisos económicos asumidos por el Gobierno y que no habrá algún tipo de reestructuración a futuro y tiene como aliciente que corre con la ventaja de invertir a una tasa más que atractiva", agrega Holand.
En tal sentido, cobra relevancia el informe publicado por el banco JP Morgan, en el que recomienda incrementar la exposición en bonos argentinos denominados en dólares. Entonces, entre las opciones que se presentan, los analistas recomiendan para quienes desean mantenerse en renta fija en dólares los siguientes bonos:
- Reinvertir renta y amortización en AL30 o GD30, ya que tienen liquidez para operar MEP o CCL y buen rendimiento a largo plazo.
- GD41: es aconsejable si se busca rendimiento a largo plazo.
- AE38 o GD38: ofrecen una TIR atractiva y una buena relación riesgo-retorno.
En cambio, si se desea invertir en acciones argentinas, los sectores más recomendados son bancos, petróleo y gas (ej. YPF, BBAR, GGAL, etc.), pues se estima que están subvaluadas y podrían recuperarse en el segundo semestre. Esta es una buena opción si se está dispuesto a tolerar una volatilidad mayor y se busca hacer crecer el capital invertido.
Siguiendo con empresas argentinas, también se puede invertir en Obligaciones Negociables (ONs), que son instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas, con rendimientos interesantes en dólares y, al estar respaldadas por activos de compañías sólidas, pueden ofrecer un riesgo más acotado que los bonos soberanos.
Si la intención es permanecer en dólares y alejarse del riesgo país, una alternativa es hacer un plazo fijo en dólares, pues en la actualidad algunos bancos están ofreciendo tasas por demás competitivas para depósitos en moneda extranjera. La operatoria es similar a la de un plazo fijo tradicional, ya que es simple y segura, aunque con menor rendimiento. En tal sentido, es ideal si se quiere priorizar seguridad y liquidez.
Finalmente, existe la posibilidad de diversificar la inversión a través de CEDEARs de empresas globales, como por ejemplo, Apple, Coca-Cola, Mercado Libre, etc.) o representativos de índices bursátiles como el Dow Jones, S&P500, etc. Se trata
En definitiva, existen una gama de opciones de inversión al momento del vencimiento de Globales y Bonares, por lo que es un buen momento para revaluar la cartera y considerar si los mismos instrumentos siguen siendo los más adecuados o si, por el contrario, si es conveniente diversificar hacia otras opciones que puedan ofrecer un mejor equilibrio entre riesgo y retorno en el actual escenario.