• 3/7/2025

¿Dólar caro o barato?: veredicto de la City tras desafío de Caputo a quienes hablan de atraso cambiario

La divisa pegó un salto en los últimos días por diversos factores, marcando un récord nominal. Pero, ¿qué pasa si se considera la inflación?
02/07/2025 - 17:56hs
¿Dólar caro o barato?: veredicto de la City tras desafío de Caputo a quienes hablan de atraso cambiario

El precio del dólar sigue al alza: este miércoles pegó un nuevo salto y cerró en $1.245 en bancos y casas de cambio para el público, por lo que llegó a su valor nominal histórico más alto, y en los primeros dos días de julio ya avanza 2,5%. Por ende, la discusión en la City empieza a ser en qué nivel se ubica y si está caro o barato en base a su cotización de los últimos 10 años, actualizada por inflación.

Para ello, se toma como referencia al blue, debido a que su valor es un reflejo de la oferta y demanda del mercado, que no estuvo afectado por el cepo, y que en la última rueda aumentó 5 pesos hasta llegar a los $1.240.

El incremento en el precio del dólar de los últimos días viene apalancado por una gran cantidad de factores que tienen vinculación con la mayor demanda por inicio de mes, "efecto aguinaldo" y vacaciones de invierno, más noticias inciertas que tienen que ver con el fallo contra el Estado argentino por YPF e informes internacionales, como JP Morgan y MSCI por sostener la calificación del mercado doméstico en "standalone", por debajo de "frontera" y "emergente".

Sobre todo, también generó ruido la polémica frase que dijo el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, al responder: "Comprá, no te la pierdas, campeón", ante una consulta respecto a si el precio del dólar estaba barato.

Incluso, el funcionario aclaró que, si no fuese por la demanda de importadores y turismo, la cotización del billete estadounidense debería estar en torno a los $900.

Por eso, ante un precio actual que supera los $1.200, la pregunta que se hace el mercado es si está caro o barato en la actualidad, en un marco en el que desde mediados de abril finalizó el cepo cambiario y ahora existe una banda de libre flotación del tipo de cambio de entre $1.000 a $1.400, que ajusta 1% mensual.

Dólar: ¿caro o barato?

Se debe tener en cuenta que, apenas asumió como Presidente de la Nación, Javier Milei, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión. Incluso, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255. 

Entonces, si se traslada la inflación acumulada en la "era Milei" al valor que tenía el blue al inicio de la misma, hoy el billete estadounidense debería ubicarse en torno a los $2.500.

Y se debe tener en cuenta que el dólar blue tocó su valor nominal más alto el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Es decir, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde ese momento al presente, representa un precio cercano a los $1.930.

Por otro lado, si se comparan los valores más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, a montos actuales, el máximo registrado fue en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, con un valor equivalente actual de $4.120.

Es decir, ese monto es 230% más alto que el precio actual de $1.240, que es el que tuvo el blue el primer día hábil de junio.

Entre otros períodos de crisis de salto cambiario en el blue, también se puede citar al registrado en octubre de 2023, en plena incertidumbre política y económica del período de las elecciones presidenciales de 2023, cuando el blue tocó un máximo, a cifras actuales, de $3.238.

Además, se puede decir que el nivel actual del billete informal se ubica por debajo del nivel mínimo alcanzado entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando tocó los $1.330 a valores actuales, y dónde no había cepo cambiario, existía un ingreso de divisas por la apertura del mercado y blanqueo de capitales.

"El dólar blue se ubica en mínimos de la última década. Sin el fluido ingreso de capitales de corto plazo de 2016 y 2017, las autoridades apuntan a ´seducir´ a los tenedores de divisas, buscando alternativas al atesoramiento", concluye Andrés Méndez, director de AMF Economía.

El precio del dólar de los últimos 10 años, a valores actualizados por inflación.
El precio del dólar de los últimos 10 años, a valores actualizados por inflación.

Precio del dólar: qué puede pasar

Por lo pronto, el precio del dólar está subiendo por cuestiones estacionales y coyunturales, donde la demanda es mayor por el cobro del medio aguinaldo y la cercanía de vacaciones de invierno, mayores importaciones y los ruidos políticos y económicos de los últimos días por los casos YPF, la recomendación de JP Morgan de salir del carry trade en pesos y el no cambio de la nota del mercado argentino para sostenerlo en "standalone".

Al respecto, en el mercado de opciones y futuros del mercado del Matba-Rofex, en la actualidad se está negociando para diciembre que viene un tipo de cambio mayorista de $1.413, un ascenso de 14 pesos respecto la rueda previa.

"Hay un cambio de tendencia apuntalado por varios factores que se fueron encadenando en los últimos días: fin de mes, tema YPF, compras mensuales de ahorristas, inminente comienzo de vacaciones de invierno con demanda por viajes al exterior y, finalmente, efecto manada, ya que los que tienen para vender esperan mayores precios y los que quieren comprar se anticipan por el mismo motivo, resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

Y finaliza: "Todas las rachas se cortan en algún momento y ésta no va a ser la excepción. El sector agropecuario tiene para vender todavía, creo que todo esto se irá acomodando con el correr de las semanas, veremos".

En ello coincide Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, al afirmar: "Vemos demanda estacional minorista por atesoramiento tras cobro de aguinaldo y compras anticipadas para enfrentar gastos en dólares en el exterior en julio. Creo que, independientemente de los movimientos de estos días, la tendencia es de corrección, ya que el tipo de cambio, que ahora se mueve libremente, busca encontrar un nuevo nivel. Y que en combinación con la tasa de interés en pesos, ahora endógena, se reacomode".

En resumen, sostiene que "la estacionalidad no ayuda, pero la tasa de interés y el apretón monetario compensan".

Finalmente, Jorge Colina, economista de IDESA, tranquiliza ante esta suba de los últimos días: "El precio del dólar se puso al medio de la banda, que es lo buscado, con este sistema. En la teoría, cuyo uno de sus cultores fue Paul Krugman, luego premio Nobel de Economía 2008, las bandas están para que el dólar oscile por la autopista, que sería entre $1.100 y $1.300. No para que vaya por las colectoras, que serían $1.000 o $1.400".

Por eso, considera que la oscilación por el precio medio del rango establecido "ayudará a que la gente deje de mirar el dólar para la toma de decisiones diarias".

Temas relacionados