iProfesionaliProfesional

Crisis en salud: 3 propuestas que podrían hacer el sistema actual más sustentable

Diversas entidades del sector, nucleadas en la Unión Argentina de Salud aseguran que el sistema argentino podría colapsar en el corto plazo
03/10/2019 - 16:16hs
Crisis en salud: 3 propuestas que podrían hacer el sistema actual más sustentable

El sistema de salud argentino se puede entender como un todo, desde el punto de vista general, pero lo cierto es que está dividido internamente en tres grandes subsistemas, el público, el privado y el de la seguridad social. El primero está compuesto por todas las entidades estatales que brindan servicios sanitarios -hospitales, centros de atención, entre otros-, mientras que los otros dos engloban a empresas de medicina prepaga, obras sociales y todas las entidades que prestan servicios para ellas, ya sean propias o de terceros.

En el sector privado se pueden distinguir diversos actores, según la función que cumplen dentro del mismo. Por un lado, los financiadores, que son las prepagas y obras sociales, administradores de los recursos económicos que permiten financiar los costos de atención; por otro, se encuentran los prestadores, que son las clínicas, sanatorios, centros de estudios, entre otros, que son quienes brindan la atención a dos de cada tres argentinos. En algunos casos, tal como se ha mencionado, hay financiadores que tienen centros propios, lo cual hace que se posicionen en los dos sectores al mismo tiempo.Actualmente, el sistema de salud vive una fuerte crisis que responde a diversos motivos, que está impactando también en el sector privado, lo cual llevó a que entidades de todos los ámbitos mencionados se nuclearan en lo que hoy se conoce como Unión Argentina de la Salud (UAS). Se trata de una "entidad de segundo grado cuyos miembros son cámaras que a su vez representan a los distintos subsectores (financiadores y prestadores), que no han desaparecido, sino que se han unido", explica Jorge Piva, Director General de ASE Conecta, entidad que nuclea a la Obra Social ASE, a la prepaga Medifé y al Sanatorio Finochietto, y miembro fundador de la UAS. De esta forma la entidad adquiere completa representatividad sectorial que las cámaras que la integran no poseen individualmente.

En el contexto actual, tiene como objetivo negociar con el gobierno la reforma del sistema de salud, donde hay un consenso unánime en todos los integrantes de la UAS. "Todos coinciden en que tal como está actualmente el sistema de salud no es sustentable en el corto plazo, lo cual puede provocar un colapso severo", afirma el directivo de la prepaga.

Para solucionar esa situación desde la UAS plantean una reforma del sistema sanitario argentino, al igual que la necesidad de darle la importancia que merece y que tiene en otras partes del mundo.El primero de los planteos está relacionado a una cuestión impositiva. "La salud privada se ha convertido en un servicio subsidiario del estado, al igual que la educación privada", asegura Piva. Esto sucede porque desde el punto de vista de costos y de reducción en sus redes de atención resulta más conveniente que parte de los pacientes esté cubierto por el sistema privado. Delega en éste entre otras cosas la inversión y administración de sus recursos.

"La diferencia con la educación es que las escuelas privadas no pagan impuestos y los financiadores y prestadores de medicina privada sí lo hacen", explica, al tiempo que agrega que "sería necesario que se les dé a ambos sectores el mismo trato desde el punto de vista de los impuestos, lo cual descomprimiría el costo de la medicina prepaga y, en consecuencia, de las cuotas que se trasladan al socio". En este sentido, es importante destacar que este sector tiene alrededor del 40% de sus costos dolarizados, por lo que se ven impactados por las devaluaciones que el peso argentino tiene de forma frecuente. Ese porcentaje proviene de insumos, prótesis, innovaciones tecnológicas y medicamentos, entre otros elementos, que son necesarios para algunos tratamientos y que necesariamente son importados.

Por otro lado, también se plantea la necesidad de redistribuir las cargas de coberturas. ¿Qué significa esto? Actualmente, los financiadores de la salud se hacen cargo de todo tipo de prestaciones a brindar a sus socios, que son alrededor de 7 millones en total. "Eso hace que no todos los argentinos tengan la misma calidad de atención ni los mismos tratamientos, precisamente porque lo cubren entidades distintas", señala Piva. Para resolver esa situación desde la UAS consideran que es el Estado quien debería tomar a su cargo la financiación de los tratamientos de las patologías crónicas y severas, como la obesidad, el alcoholismo, las discapacidades, por ejemplo. "Inclusive se puede considerar hacer un aporte desde las prepagas y las obras sociales para co-solventar esa financiación, pero lo cierto es que en la medida que la situación continúe como está cada vez es más difícil la cobertura sin aumentar las cuotas", aclara.

Por último, desde esta nueva entidad -que funciona oficialmente desde marzo de 2019- ven la necesidad de que se constituya un fondo para enfermedades catastróficas -una entidad que existe en Uruguay con ese nombre y también en otros países del mundo-. "La idea es que pueda cubrir tratamientos y medicaciones innovadoras, nuevas tecnologías médicas de raíz biológica y biogenética, que son buenas noticias para el mundo de la salud, pero que están entrando al mercado de manera disruptiva y con precios inalcanzables", menciona, como miembro de la UAS y parte de una empresa de medicina prepaga. Estos modelos de financiamiento de tratamientos de altísimo costo, deben necesariamente contar con el apoyo de una Agencia Nacional que protocolice dichos tratamientos, y establezca un marco de referencia claro de qué y cómo se brindan estas coberturas.

Jorge Piva
Jorge Piva

Desde la UAS creen que la mezcla de todas las reformas planteadas va dando un nuevo sistema de salud, hacia donde consideran que hay que ir; distinto de las lógicas actuales y que pase a ser sustentable en el corto plazo.

Es importante tener en cuenta que en Argentina la salud y la situación del sistema en general no son temas que estén presentes en la agenda política, de los medios o de la opinión pública. Sin embargo, en otros países son puntos esenciales, que incluso han llegado a definir parte de los resultados electorales, como es el caso de Estados Unidos. La diferencia, a criterio de Jorge Piva, se encuentra en que a nivel local la necesidad del cuidado de la salud está satisfecha para la población general, sea a través de financiadores privados o públicos, pero no en todos lados es así. No obstante, "si el sistema se encamina, poco a poco, hacia su colapso, es probable que los políticos se vean obligados a poner el tema en agenda y a debatirlo de manera profunda", concluye.