• 19/4/2025

Experto advierte que la variante Ómicron será predominante en las próximas semanas

Con el aumento de los casos nuevos de coronavirus, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología hizo esta advertencia
24/12/2021 - 15:08hs
Experto advierte que la variante Ómicron será predominante en las próximas semanas

Con el incipiente aumento de contagios en curso, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Roberto Debbag aseguró que la nueva variante, Ómicron, ya está circulando en el AMBA, y pronosticó que en las próximas semanas será "predominante".

"Según datos del CONICET, de 153 muestras, un 30% fueron de Ómicron", destacó Debbag en diálogo con Radio Rivadavia. Al mismo tiempo, el experto agregó que las transmisiones iniciaron entre el 9 y 10 de diciembre, fechas en las que llevaron a cabo la celebración del Club River, y la Fiesta de la Democracia organizada por el Gobierno. Para el infectólogo, la duplicación de contagios tiene que ver con la aparición de la nueva variante que se caracteriza por registrar alta tasa de replicación.

A su vez, Debbag afirmó que la curva "tendrá que bajar", aunque señaló que el Gobierno debe acelerar las aplicaciones de terceras dosis. "No hay tiempo de decirle a las personas, hay que inocularlo a partir de los cuatro meses y no de seis", señaló. A continuación, agregó: "Deben darse 200mil terceras dosis por día".

Roberto Debbag advirtió
Roberto Debbag sugirió el aislamiento de cualquier persona que presente el mínimo síntoma

Entre las recomendaciones para pasar las Fiestas, el infectólogo sugirió el aislamiento de cualquier persona que presente el mínimo síntoma. Si bien destacó que la cepa Ómicron es de menor letalidad, sostuvo que su tratamiento puede tener a facilitar al colapso del sistema sanitario.

A pesar del contexto, el experto manifestó que de no surgir una nueva mutación, el final de la pandemia podría registrarse en septiembre del 2022.

La pérdida del olfato sería poco frecuente con la variante Ómicron del coronavirus

La variante Ómicron del coronavirus —detectada por primera vez en Sudáfrica y que tiene en vilo a buena parte de Europa— generaría síntomas que la diferencian de las otras configuraciones del virus del covid-19, según advierten los datos preliminares de diferentes estudios.

Un artículo del diario español El País, con testimonios de médicos especialistas y datos de diferentes estudios de casos, da cuenta de que la pérdida de olfato, muy presente entre los síntomas de las variantes conocidas hasta el momento del SARS-CoV-2, ya no es tan frecuente.

La publicación señala que en España, durante las primeras olas de coronavirus, un 70% de los pacientes perdía el olfato, pero ahora esa afectación "es poco frecuente o nula".

s
La variante Ómicron generaría síntomas que la diferencian de las otras configuraciones del virus del covid-19

Datos

Citando un estudio realizado con 111 personas en un restaurante de Oslo, Noruega, el 26 de noviembre pasado, señalan que una persona que llegó desde Sudáfrica con el virus infectó a un 74% de las personas que estaba en el lugar, pero sólo un 12% tuvo pérdida de olfato.

"Sucedió el 26 de noviembre, en Oslo, en un restaurante donde había un grupo de 111 personas, todas vacunadas con la pauta completa y una prueba de antígenos hecha uno o dos días antes. Una de ellas acababa de llegar de Sudáfrica, donde se detectó originalmente la Ómicron. Esta variante infectó hasta al 74% de las 110 personas involucradas. De todas ellas, solo el 12% perdió el olfato. Los síntomas más frecuentes fueron tos, mocos y cansancio. Ninguno de los infectados tuvo que ser hospitalizado. La media de edad era 39 años", precisa el texto.

La nota de El País advierte que una situación epidemiológica similar se da en España durante la nueva ola de la pandemia, que tiene a la variante Ómicron como la más detectada.

"La pérdida de olfato es cada vez menos común. De hecho, ya con la variante delta se daba con mucha menos frecuencia", sostuvo Vicente Martín Sánchez, vocal de la Sociedad Española de Atención Primaria y catedrático de medicina preventiva en la Universidad de León.

s
El especialista insistió en la importancia de que las personas no esperen a perder el olfato para pedir ser testeado

Síntomas

El especialista insistió en la importancia de que las personas no esperen a perder el olfato para pedir ser testeado: "Si la gente sigue haciendo vida normal pensando que si no ha perdido el olfato no tiene covid contagiará a todo su entorno. No puede ser gripe porque este virus aún no ha aparecido este invierno", precisó.

Por su parte, la jefa del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Carmen Fariñas, señaló que se ven "más cuadros con estornudos, rinorrea [goteo de la nariz], dolor de garganta más moderado y menos fiebre que con otras variantes".

"Es muy parecido a un catarro normal, pero tal vez con un poco más de cansancio y malestar. Ya no vemos la pérdida de olfato y gusto que había sobre todo con la variante alfa [también conocida como británica y aislada en diciembre de 2020]", agregó Fariñas.

La médica también precisó que es prematuro pensar que la variante Ómicron es menos grave, lo hizo al señalar que si se da un escenario menos complejo entre quienes contraen el virus es porque "ahora la mayor parte de la población está vacunada y muchos otros tienen memoria de una infección previa".

El responsable de infectología en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Benito Almirante, analizó que el cambio de síntomas puede indicar que la Ómicron es muy contagiosa, pero menos eficiente causando enfermedad grave.

En la publicación del medio español citan como ejemplo dos estudios. El primero de ellos realizado en la Universidad de Hong Kong —en el que se usó la nueva versión del virus y células humanas—, que mostró que la Ómicron se reproduce 70 veces más que la Delta en el tejido de los bronquios; pero, a la vez, su capacidad de reproducción es 10 veces menor que con la variante Delta en el tejido pulmonar.

Otro estudio, también preliminar, llevado a cabo en el Reino Unido, apunta a que la Ómicron es menos eficiente que la Delta entrando en las células de los alvéolos, en los pulmones.

Temas relacionados