Jubilación: extender la moratoria y actualizar el bono por inflación, algunos de los cambios clave que se definen
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584014.jpg)
El proyecto de moratoria previsional está en la balanza en la Cámara de Diputados, luego de que el proyecto kirchnerista lograra dictamen de mayoría, pero con la oposición de 5 dictámenes de minoría, en un contexto de actuaciones que el oficialismo podría tratar de impugnar por antirreglamentarias en el recinto.
Más allá de estos despachos atomizados, la izquierda y varios bloques de centro apoyarían la moratoria kirchnerista una vez que se discuta en el recinto, pero La Libertad Avanza, la UCR y el PRO unirán fuerzas para evitarla.
La decisión final en el recinto dependerá de cuántos diputados de la kirchnerista Unión por la Patria y del Encuentro Federal de Miguel Ángel Pichetto realmente se sienten en sus bancas junto a partidos de izquierda, la Coalición Cívica y los 12 exdiputados radicales del bloque Democracia para Siempre, y esto dependerá de los acuerdos del Gobierno con gobernadores.
Los dictámenes se dividieron en dos bloques, uno sobre la forma de darle solución a los trabajadores que al final de su vida activa no se pueden jubilar, y el otro, para dar un aumento de haberes por ley, así como al bono extraordinario que hoy es de $70.000.
Cuáles son los dictámenes sobre moratoria
El dictamen con más firmas es el del bloque kirchnerista de Unión por la Patria (UP). Si bien Encuentro Federal con Democracia para Siempre y la Coalición Cívica y la izquierda tienen dictámenes de minoría propios, Nicolás Massot, diputado de Encuentro Federal por Bahía Blanca, adelantó que estos bloques podrían votar la moratoria kirchnerista, y lo mismo ocurre con la izquierda.
Massot justificó esta decisión porque un informe de la Oficina de Presupuesto de Diputados (OPD) entregó datos a los legisladores, según el cual, "el gasto que correspondería para reponer la moratoria solo sería de una décima del PBI".
El PRO firmó dos dictámenes de minoría:
- Uno, de la parte del bloque que responde a Patricia Bullrich, es un proyecto de Silvana Giudici (PRO CABA) que solo sugiere cuáles son los puntos básicos para una reforma previsional integral para un eventual proyecto del Poder Ejecutivo. A este dictamen se sumará el bloque oficialista de La Libertad Avanza
- El otro, que responde a Mauricio Macri, es un proyecto de la diputada Germana Figueroa Casas (PRO Córdoba) que propone eliminar el límite de 30 años de aportes para poder jubilarse, partir de la PUAM y de ahí sumar jubilación según los años de aportes que se hayan realizado.
La UCR dictaminó, por su parte, con una Prestación Proporcional que reconozca el esfuerzo contributivo realizado en la etapa activa de los trabajadores, a la cual podrán acceder las mujeres de 60 años y los hombres de 65 años que acrediten entre 10 y 29 años de servicios.
¿Los dictámenes son antirreglamentarios?
Además, hay un tema reglamentario que podría traer cola cuando los dictámenes lleguen al recinto.
Este martes se reunió un plenario de las comisiones de Previsión Social, y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, con la decisión de dar despacho a 18 proyectos y varios dictámenes.
Según explico la presidenta de Previsión Social, Gabriela Brower de Koning (UCR Córdoba), se dividieron en dos grandes bloques:
- Una solución para las personas que se encuentran impedidas a acceder a la jubilación, entre las que se cuenta moratoria y otras puertas que algunos diputados han abierto siempre desde el derecho de jubilarse después de haber trabajado toda la vida.
- El porcentaje de aumento que los diputados pretenden dar por ley a los haberes de los jubilados, así como al bono extraordinario.
La diputada kirchnerista Paula Pennacca (UxP CABA) pronto abrió el paraguas pidiendo al oficialismo que "no haga trampa con un desvío reglamentario" para que finalmente no sea el dictamen mayoritario que saliera de esta reunión de comisiones el que se trate en el recinto.
También el presidente del bloque kirchnerista, Germán Martínez (UxP, Santa Fe), remarcó el pedido de que no haya alguna "picardía o trampa que desvirtúe lo que estamos trabajando los diputados. Hay algunos que están en esta Cámara y otros que están afuera, que no actúan de buena fe".
Es que la diputada Silvana Giudici (PRO CABA) alertó que las comisiones estaban dictaminando tras ser emplazadas por el pleno de la Cámara en una Orden del Día concreta, mientras que de este martes se discutió emitir otras dos Órdenes del Día distintas, lo que podría ser antirreglamentario.
Al ser consultado por iProfesional, el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, respondió que "los presidentes de las comisiones no estamos autorizados a tomar esas decisiones, son de los diputados y ellos decidieron que cada diputado se meta en cada una de dos OD: una para moratoria y otra para el bono".
Así, la decisión sobre qué se deberá tratar sobre tablas quedará para ser votados en el recinto, cuando los diputados estén sentados en sus bancas.
Qué dice el proyecto de moratoria kirchnerista
Los dos dictámenes del kirchnerismo incluyen:
- La extensión de la moratoria previsional por 2 años y la reforma de la PUAM.
- El aumento de las jubilaciones en un 7,2% y el del bono extraordinario de $70.000 a $115.000, así como su inclusión en el mínimo. Así como también, una norma para obligar al Gobierno a cumplir con el pago del déficit de las cajas previsionales provinciales.
Al respecto, la diputada Victoria Tolossa Paz (UP Buenos Aires) dijo que "la PUAM es una injusticia, porque deja en desigualdad a las mujeres, al llevarlas a los 65 para poder recibirla, mientras que las otras pueden jubilarse a los 60. Además, es solo para quienes son pobres, porque tienen que pasar un análisis socioeconómico".
"Otra desigualdad es que una mujer que recibe la PUAM no puede percibir una pensión por viudez, cuando solo recibe el 80% del haber mínimo. También es incompatible con trabajar en blanco o el Monotributo", señaló.
"El Gobierno congeló desde marzo el 30% del haber al no ajustar el bono. Esa actualización por inflación da un monto de $115.000, y el aumento del costo fiscal es ínfimo según la OPD, ya que a junio sería 0,17% del PBI", afirmó.
Sin embargo, otros diputados kirchneristas aclararon que esos $115.000 serán actualizables por IPC, y la OPC no hizo el cálculo del gasto presupuestario en este contexto.
Tolossa Paz también advirtió que "vamos a seguir insistiendo en estas propuestas, aunque el Gobierno quiera vetar la ley cuando se apruebe".
Cómo son las propuestas de prestación proporcional
El dictamen redactado por la diputada Figueroa Casas consiste en "una prestación básica similar a la PUAM, o sea, un ingreso mínimo, y uno proporcional que reconoce y capitaliza los años de aporte. No se toman más los últimos 10 años para calcular la jubilación, y también desaparece el requisito de 30 años de aportes".
"Se crean cuentas nocionales en las que se van sumando los aportes que se capitalizan. Luego, por cálculos actuariales se calcula la jubilación que corresponde. Si el trabajador hace nuevos aportes, puede pedir el recálculo", añadió.
Por su parte, el diputado Massot, de Encuentro Federal, propuso eliminar los 30 años de aportes y plantear una jubilación proporcional.
Sin embargo, a renglón seguido, Massot dijo: "Agradezco trabajo a la Oficina de Prespuesto; me quedé sorprendida por lo poco costoso que sería una nueva moratoria, menos de una décima del PBI".
"Tiendo a pensar que si no hay otra posibilidad y el oficialismo viene con la propuesta de la comisión de la comisión, podría ser una buena opción, una moratoria. Yo creía que iban a venir (el kirchnerismo) por 10 o 15 años, pero solo es por 2 años".
De esta manera, el kirchnerismo quedó con el dictamen de mayoría en la moratoria previsional, con cierto guiño de partidos de izquierda y de centro para terminar votando esa opción, mientras que el resto de la Cámara tratará de evitar que se vote la medida, en un recinto dividido y que incluso podría encontrar escollos reglamentarios para tratarla.