Feriados de junio 2025: ¿cuándo caen y cómo se liquidan?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/05/554265.jpg)
El mes de junio de 2025 presenta dos feriados nacionales que, por cómo están ubicados, generarán dos fines de semana largos consecutivos.
Esta particularidad brindará una semana laboral reducida, con sólo tres días hábiles: el martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de junio.
Lunes 16 de junio
Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes
Este feriado nacional es trasladable. Originalmente se conmemora el 17 de junio, pero al caer un martes, la Ley 27.399 (que regula los feriados nacionales) permite su traslado al lunes anterior para conformar un fin de semana largo, señala Errepar.
Viernes 20 de junio
Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano
Este feriado nacional es inamovible, lo que significa que se celebra en su fecha exacta. Al caer un viernes, también generará un fin de semana largo.
¿Cómo se liquidan los feriados de junio 2025?
La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) establece el régimen para la liquidación de los días feriados. Es crucial diferenciar entre feriados nacionales y días no laborables.
Feriados Nacionales
Si el empleado no trabaja: El día feriado se abona como si fuera un día normal de trabajo, es decir, se paga el salario correspondiente a la jornada.
Si el empleado trabaja: El empleador debe pagar la remuneración normal del día con un recargo del 100%. Esto significa que se paga el doble de lo que correspondería a una jornada habitual.
Días no laborables
Es el empleador quien tiene la facultad de decidir si su emprendimiento tiene o no actividad -a excepción de determinadas empresas que deben permanecer en actividad (ej. bancos, servicios públicos, etc.)- (art. 167, LCT).
Por tal motivo, a los fines del cálculo del mismo, es indiferente si el empleador decide que el establecimiento tenga actividad o no ese día, el salario de trabajador no se verá afectado, sino que se liquidará como un día más.
¿Por qué es feriado el 16 de junio?
Cada 17 de junio, en Argentina se conmemora con un feriado el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
Este feriado nacional, incorporado al calendario en 2016, no es solo un día de descanso, sino un merecido homenaje a uno de los héroes más trascendentales y, por mucho tiempo, menos reconocido de las luchas por la independencia argentina.
Martín Miguel de Güemes (1785-1821) fue un militar y político salteño que desempeñó un papel crucial en las guerras de independencia hispanoamericanas. Nacido en el seno de una familia acomodada de Salta, Güemes se formó en las milicias urbanas y demostró desde joven su arrojo y liderazgo. Su figura, sin embargo, se agiganta al frente de sus gauchos, una fuerza popular y formidable que sería clave para la defensa del territorio.
Ahora bien, ¿por qué la fecha del feriado?: el 17 de junio de 1821, Martín Miguel de Güemes falleció a causa de las heridas recibidas en una emboscada realista. Su muerte, ocurrida en la Quebrada de la Horqueta, lejos de su hogar y en plena lucha, lo convierte en el único general argentino caído en combate contra las fuerzas españolas. Su "Paso a la Inmortalidad" conmemora este sacrificio supremo y su legado de resistencia.
¿Por qué es feriado el 20 de junio en Argentina?
Cada 20 de junio, Argentina se viste de celeste y blanco para conmemorar el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Se trata de un feriado inamovible en el Calendario Oficial de la Nación, que justamente en 2025 cae viernes y vuelve a conformar un fin de semana largo en junio.
Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (1770-1820) fue un intelectual brillante, economista, periodista, abogado y militar visionario. Formado en España con las ideas de la Ilustración, regresó al Virreinato del Río de la Plata imbuido de un profundo deseo de progreso y libertad para su tierra.
Antes de empuñar las armas, Belgrano dedicó su vida a la promoción del desarrollo económico, la educación y la justicia social. Como secretario perpetuo del Consulado de Comercio de Buenos Aires, impulsó la agricultura, la industria y la creación de escuelas, incluyendo la primera escuela de dibujo y una academia de matemáticas. Su visión de una nación próspera y educada lo posiciona como un verdadero "Padre de la Patria" en un sentido amplio.