Aguinaldo junio 2025: cómo se calcula sobre las horas extras y el bono por productividad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588199.jpg)
El sueldo anual complementario (SAC) o aguinaldo es el pago adicional obligatorio que el empleador debe abonar en dos cuotas, una de las cuales recae en este mes de junio, y tenés que saber cómo es el cálculo sobre las horas extras y el bono por productividad.
Existen discusiones respecto a si corresponde liquidar el SAC sobre la remuneración que no se paga en forma "mensual", tales como una gratificación o bono anual, precisa Carolina Piatti, socia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de A&F Allende Ferrante Abogados.
Cómo verificar el cálculo del aguinaldo
El SAC es un pago adicional obligatorio que el empleador debe abonar en dos cuotas, una el día 30 junio y la otra el 18 de diciembre de cada año. Se trata de fechas máximas de pago, es decir, que el empleador podría decidir abonarlas en una fecha anterior, pero nunca posterior a las indicadas, indica Piatti.
Por lo tanto, para el pago del SAC no aplica el plazo máximo establecido la flexibilidad para el pago de los salarios mensuales y quincenales que permite pagar dentro del cuarto día hábil y semanales dentro del tercer día hábil), explica, y precisa:
Todos los empleados en relación de dependencia poseen derecho a su percepción sin importar la modalidad de contratación (contrato por tiempo indeterminado, o a plazo fijo o eventual) y sin interesar si la jornada laboral es completa o de tiempo parcial.
En el caso en que la relación laboral no llegue a poseer 6 meses de antigüedad o si la vinculación se extingue por cualquier causa antes de la fecha de pago (renuncia, despido con o sin causa, mutuo acuerdo de desvinculación), el empleado cobrará el SAC proporcional al tiempo trabajado.
Para el cálculo del aguinaldo se verifica cuál fue la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto en el semestre, considerándose los conceptos que poseen carácter remunerativo, es decir, las sumas que forman parte del salario bruto habitual y que están sujetas a aportes y contribuciones a la seguridad social.
Estas son el salario básico, el adicional por antigüedad, los viáticos en cuanto fueren remuneratorios, las comisiones, las horas extras, los salarios por enfermedad o accidentes inculpables, entre otras. Es decir que no se incluyen en la base de cálculo del SAC, las asignaciones familiares.
Más allá de la discusión sobre la naturaleza de los adicionales no remunerativos pactados por convenio colectivo de trabajo, en principio las sumas no remunerativas pactadas en dichos acuerdos convencionales no se consideran para calcular el SAC, salvo que el convenio que los fijó expresamente dispusiese su inclusión para el cálculo del aguinaldo.
Una vez que determinada la mayor remuneración mensual del semestre, se verifica si el trabajador prestó tareas durante todo el semestre.
Si por la fecha de ingreso o por haber existido períodos de ausencias injustificadas o licencias sin goce de haberes en los cuales no percibió remuneración, como licencia por maternidad, situación de excedencia, licencia sin goce de sueldo, reserva de puesto o licencia por accidente de trabajo, se liquidará el SAC proporcional al período trabajado.
Qué pasa con el bono y las horas extras
Horas extras
Con relación a las horas extras, comisiones y demás remuneraciones variables, cuando las mismas son habituales, corresponde computarlas a efectos de definir "la mayor remuneración mensual devengada.
Bono anual
Si el bono anual, semestral o trimestral posee el carácter de habitual y regular, se trata de un concepto remunerativo, que se devenga mes a mes durante el año, razón por la cual que en nuestra opinión debería tomarse en cuenta para el pago del SAC.
A tal fin, junto con el aguinaldo del semestre en el cual se pagó el bono anual, corresponde liquidar el 8,33% en concepto de SAC sobre el importe del mismo (es decir, se divide el bono por 12).
Incrementos salariales sobrevinientes
Los incrementos salariales retroactivos, que impacten sobre períodos comprendidos en un semestre cuyo aguinaldo ya se abonó, hace que el SAC deba ser recalculado.
Por ello, el empleado tendrá derecho a cobrar, junto con los retroactivos de los períodos afectados por el incremento, un ajuste sobre el aguinaldo.
Empleada doméstica
Para los trabajadores de casas particulares, el aguinaldo también se abona en dos cuotas semestrales.
Sin embargo, no rigen las fechas de pago para el resto de los trabajadores, ya que su Estatuto prevé que la primera de ellas sea abonada la última jornada laboral del mes de junio y la segunda la última jornada laboral del mes de diciembre de cada año.
Régimen de la Pequeña y Mediana Empresa
Los convenios colectivos de trabajo referidos a la pequeña empresa podrán disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan 3 períodos en el año.
Es decir, se permite que la liquidación anual del aguinaldo se realice en tres cuotas, en lugar de dos, y siempre que esta modalidad se encuentre plasmada en un convenio colectivo de trabajo aplicable al sector de las pequeñas empresas. No obstante, hasta la fecha no se firmó ningún convenio colectivo de trabajo que así lo disponga.
El sueldo anual complementario (SAC) o aguinaldo se paga en dos cuotas, una de las cuales recae en este mes de junio, y se discute cómo se calcula sobre las horas extras y el bono por productividad.