Empleadas domésticas toman drástica medida para conseguir aumento de sueldo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/570493.jpg)
Los salarios básicos de las empleadas domésticas están congelados desde abril, y la secretaria general del Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén (SiPeSeDo), Sonia Kopprio, realizó una presentación judicial ante la grave situación que atraviesa el sector, para pedir un aumento de sueldo y por el alto nivel de informalidad.
La denuncia de las empleadas domésticas apunta a que la Justicia intervenga para lo siguiente:
Por qué piden la convocatoria judicial a paritaria
La vía judicial se utiliza como una herramienta para presionar al Gobierno a sentarse a negociar salarios dignos y actualizados. El sindicato exige una recomposición salarial que cubra desde febrero hasta el mes en curso, aunque anticipan que los aumentos ofrecidos por el gobierno suelen ser muy bajos, "un 1 o 2 %" en comparación con lo que realmente necesitan (30% o 40%).
Kopprio ha expresado que los sueldos actuales son insuficientes para que las trabajadoras de casas particulares puedan "sobrevivir", y que no están pidiendo "vacaciones en Cancún", sino simplemente poder cubrir sus necesidades básicas.
Desde abril de 2025, la hora de trabajo para quienes realizan tareas de limpieza quedó establecida en $2.863 con retiro y $3.089 sin retiro, mientras que los salarios mensuales son de $351.233 con retiro y $390.567 sin retiro.
Según Kopprio, el sindicato trató de comunicarse inútilmente y hasta mandó una Carta Documento al Ministerio de Capital Humano para pedir la convocatoria urgente a paritarias a nivel nacional, pero han encontrado un "silencio absoluto" por parte del Gobierno. Esto llevó a las empleadas domésticas a buscar soluciones en el ámbito judicial.
Desde enero de 2025 no se ha convocado una nueva reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), acumulado un retraso en los sueldos superior al 20% frente a la inflación, según el sindicato de empleadas de casas particulares.
Cómo exigen el cumplimiento de la ley
Con la presentación, se busca que la Justicia intervenga para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente para el personal de casas particulares, en relación con salarios, aguinaldo y registro.
Kopprio denuncia un crecimiento preocupante de la informalidad en el sector. Muchas empleadas registradas están siendo despedidas para tomar a otras sin registro, o se les ofrece trabajo sin formalizar, lo que las deja sin derechos laborales básicos como aguinaldo, vacaciones y aportes jubilatorios. Esta situación es aceptada por muchas empleadas por necesidad, pero las expone a una gran vulnerabilidad.
Aguinaldo: la dirigente enfatiza que el aguinaldo es un derecho por ley para todas las trabajadoras de casas particulares, estén o no registradas. Ha instado a las trabajadoras a exigir este pago a sus empleadores, recordando que representa el 50% de la mayor remuneración mensual de los seis meses previos.
Zona desfavorable: en provincias patagónicas como Río Negro, los salarios deberían incrementarse en un 30% por "zona desfavorable", una compensación vigente desde 2016 que a menudo no se cumple.
Qué representa la suba para la empleadora
Muchas empleadoras ya pagan entre $4.500 y $5.000 por hora de manera informal, especialmente en zonas urbanas, con cláusulas «a cuenta de futuros aumentos» para resguardarse legalmente.
Desde febrero 2025 también aumentaron los aportes patronales, que alcanzan hasta $28.688 mensuales para empleadas domésticas que trabajan 16 horas semanales o más, incluyendo jubilación, obra social y ART.
El aumento en los costos y la falta de actualización oficial llevan a muchos empleadores a negociar directamente con sus trabajadoras, en un escenario de creciente informalidad y pérdida de poder adquisitivo.
Por este motivo, la presentación judicial sirve para darle mayor visibilidad pública a la situación crítica que enfrentan las empleadas domésticas, esperando generar presión social y política para obtener soluciones, además del llamado a paritarias por parte del Gobierno.