Universidades privadas: radiografía de un negocio que factura 23.000 millones de pesos y que crece pese al contexto recesivo

La educación superior registró una suba de las inscripciones a pesar de la crisis económica. Sin embargo, surgen factores de riesgo que amenazan al sector
Por Paula Krizanovic
22/04/2019 - 06,21hs
Universidades privadas: radiografía de un negocio que factura 23.000 millones de pesos y que crece pese al contexto recesivo

En la Argentina hay más de 2 millones de personas que estudian carreras universitarias y de posgrado. De acuerdo a un reciente informe de la consultora Claves, al que accedió iProfesional, a fines de 2017 había aproximadamente 450.000 alumnos inscriptos en entidades privadas de educación superior, mientras que las públicas habían absorbido a más de 1,7 millones de estudiantes. Esto significó un total de 2,15 millones de personas enroladas en carreras de pregrado, grado y posgrado en todo el país.El sector público se financió ese año con 79.351 millones de pesos, que corresponden al presupuesto asignado para el área. Esto incluye a las 69 universidades nacionales. Por su parte, el sector privado estaba compuesto de 58 universidades e institutos terciarios que en 2017 tuvieron ingresos por alrededor de 18.627 millones de pesos en conjunto. No obstante, esa facturación es variable de acuerdo a las regiones y al "share" en cantidad de alumnos:

 

Claves destacó que las primeras cinco entidades del mercado se quedan con casi el 40% de los alumnos de grado de este segmento y con más del 45% de los de posgrado. En el sector privado estaban inscriptos 447.822 alumnos en 2017. De ese total, el 93% pertenecen a carreras de pregrado y grado, lo que deja a más de 30.000 alumnos en programas para graduados y maestrías. La mencionada consultora estima que en 2018 en estas instituciones se verificó un crecimiento en alumnos de cerca del 1%, y del 27,5% en valor. Esto en contraposición al sector público, que creció un 3,5% en cantidad de inscriptos.En el sector privado al menos, la consultora detectó el año pasado alrededor de 452.800 inscriptos, con 422.000 en carreras de grado y pregrado, y unos 30.800 en las de posgrado. Esto significaría que los ingresos de estas instituciones se elevaron el año pasado a 23.748 millones de pesos, con un crecimiento del 27,5% respecto de 2017 en valores. Esta ecuación dejó una vez más en "orsai" a las entidades que no pertenecen al sistema estatal frente al avance de la inflación, como ya les había ocurrido en años anteriores.

"La facturación de universidades privadas hasta 2015 venía creciendo bien en valores, por sobre la inflación. Pero de ahí en adelante notamos que paulatinamente se viene deteriorando. Si bien creció 28% año a año, tuvimos en 2018 una fuerte inflación y el sector en términos reales cayó", evaluó Daniel Ripari, Director de Análisis Competitivo de Claves.

"Más aún, esperamos que en 2019 vuelva a repetirse este escenario: ante una inflación que va a ser como mínimo del 37% anual, sus ingresos van a crecer apenas un 29%", apuntó en diálogo con iProfesional.

Por otra parte, al hacer esta evaluación en dólares, lo que se denota es que el sinceramiento del tipo de cambio en 2016, con el inicio de la gestión de Cambiemos y la apertura del cepo, redundó en una baja del 16% de los ingresos de este segmento del mercado. En 2017, según evaluó el ejecutivo de Claves, hubo una mejora de 11% medida en dólares por el nuevo retraso del tipo de cambio y una suba