iProfesional

Advierten que esta importante industria podría perder más de 11.000 puestos de trabajo en Argentina

Desde CESSI aclaran que si no se legisla en torno a impulsar la Economía del Conocimiento, se perderán $33.400 millones en facturación
30/07/2020 - 08:56hs
Advierten que esta importante industria podría perder más de 11.000 puestos de trabajo en Argentina

Las cámaras que nuclean a las empresas de la industria informática están advirtiendo sobre el impacto en el sector que puede llegar a tener la sanción de una Ley de Teletrabajo así como las distintas medidas orientadas a la Economía del Conocimiento.

Para la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) la demora en el tratamiento de la Ley para impulsar este sector, "está impactando de manera negativa y directa en una de las pocas industrias que pueden dinamizar la recuperación de la economía argentina".

Be acuerdo a las últimas estadísticas del Observatorio Permanente de la Industria (OPSSI), las empresas del sector de software y servicios del conocimiento abordarán un segundo semestre con serias dificultades que sumadas a las de Covid-19 podría provocar:

  • Pérdida de 11.200 puestos de trabajo
  • Caída de 33.400 millones de pesos de facturación
  • Disminución del Producto Bruto Interno (PBI) de entre 3 y 5 puntos porcentuales en exportaciones.

CESSI insiste en que la sanción de la Ley de Economía del Conocimiento "impulsará y fomentará la competitividad, incrementará la exportación de valor agregado, generará la apertura de nuevos mercados y transformará a todas las empresas del sector".

"Por estos motivos, en Cessi estamos convencidos de que su tratamiento en la Cámara de Senadores es urgente", sentenciaron en un comunicado enviado a este medio.

Al mismo reclamo se sumaron este jueves desde Argencon, otra de las entidades que nuclea a empresas de la industria de servicios del conocimiento, desde donde afirman que "decenas de miles de empleos están bloqueados por la demora en sancionar esta Ley".

Aseguraron que "el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento es un impulso para cientos de empresas que apostaban a afianzar su crecimiento en el país a partir de un marco normativo estable y con beneficios concretos. La Ley de Economía del Conocimiento es una herramienta indispensable que permitirá generar aproximadamente 250 mil nuevos puestos de trabajo directos y alcanzar los 15.000 millones de dólares de exportaciones anuales hacia 2030".

En un estudio reciente, Argencon realizó una simulación de los valores de exportaciones y empleos no creados en Argentina que fueron capturados por otros países competidores. Por eso aseguran que de haber crecido a la tasa de promedio mundial, "Argentina hubiera exportado 4.000 millones de dólares más y creado cerca de 100 mil nuevos empleos".

"Argentina necesita urgente contar con la Ley de Economía del Conocimiento para competir en pie de igualdad con los demás países. Hemos perdido mucha posición internacional en los últimos años, eso se ve en la caída de exportaciones y en el share de Argentina", señaló Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.

La entidad asegura que además la incertidumbre de las condiciones para el negocio hicieron que se suspendieran inversiones previstas por empresas del sector, a la espera de la entrada en vigencia de este régimen de promoción.

"El fin de la Ley de Software, la falta de una Ley de Economía del Conocimiento y los efectos de la cuarentena sobre el mercado complican seriamente el desarrollo de las industrias del conocimiento, en particular de las PyME que tienen menos capacidad de resistir la dureza de esta recesión. Decenas de miles de empleos están bloqueados por la demora en sancionar esta Ley, que cuenta con el apoyo mayoritario de todas las fuerzas políticas", remarcó Galeazzi.

De qué trata la Ley de la Economía del Conocimiento

La Ley de Economía del conocimiento obtuvo media sanción en Diputados y debe volver a ser tratada en el Senado
La Ley de Economía del conocimiento obtuvo media sanción en Diputados y debe volver a ser tratada en el Senado

La Ley de Economía del conocimiento es un proyecto que obtuvo media sanción en el Senado durante la gestión de Mauricio Macri.

Sin embargo, en febrero último ingresó al Congreso un proyecto de reforma de la normativa original, que había sido aprobada por unanimidad. Algunos legisladores consideraban que quedaban fuera del impulso de esta ley las pequeñas y medianas empresas del sector.

Así fue que tras la importante demora que sobrevino con la pandemia, en junio último la Ley de Economía del Conocimiento fue aprobada en la Cámara de Diputados, con 246 votos a favor y apenas dos en contra.

Se simplificaron en esta oportunidad los requisitos para acceder a los beneficios que otorga la Ley, de manera de incorporar a las empresas de menor tamaño.

Esos requisitos son: que el 70% de la facturación de la firma deber originarse por las actividades promovidas o acreditar el uso de tales disciplinas para agregar valor o innovación en productos, servicios y procesos; invertir en capacitación de empleados dedicados a las actividades por el 3%, 5% u 8% de su masa salarial (de acuerdo al tamaño de la organización); y también en investigación un monto similar al 1%, 2% o 3% de su facturación.

Por último, las firmas que pretendan acogerse a este régimen deberán exportar bienes o servicios del conocimiento por el 4%, 10% o 13% del total de sus ingresos de acuerdo también al tamaño de la organización.

Según enumera la CESSI, esta ley prevé duplicar los puestos de trabajo e incrementar las exportaciones a diez años.

También apunta a facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al régimen de promoción, y mantener los beneficios de reducción de la alícuota del impuesto a las Ganancias y sobre el pago de contribuciones patronales.

Tiene además los siguientes aspectos impositivos para las empresas de la Economía del Conocimiento:

  • Facilitar el acceso al régimen de promoción a las PyMEs cuyo 70% de su facturación total durante el último año se genere a partir de estas actividades.
  • Conversión de un bono de crédito fiscal transferible, por una única vez, al 70% de las contribuciones patronales se que hayan pagado al sistema de seguridad social.
  • Reducción del 60% en el monto total del impuesto a las Ganancias.
  • Eliminación de las "retenciones y percepciones del impuesto al valor agregado" para los exportadores.

"A través de la reducción de impuestos para las compañías del sector y el fomento de la industria, se logrará el incremento directo en la inversión en I+D, la creación de puestos de trabajo altamente calificados y el ingreso de las divisas que tanto necesita nuestro país", consideraron desde la mencionada cámara.

Temas relacionados