iProfesional

Impacto psicológico de la pandemia: ansiedad, depresión y otros efectos llegaron a valores históricos

Se dan a conocer los primeros estudios de lo que fue el impacto psicológico entre los argentinos del primer año que vivieron en pandemia
12/08/2021 - 13:22hs
Impacto psicológico de la pandemia: ansiedad, depresión y otros efectos llegaron a valores históricos

Así como disminuye la cantidad de casos registrados diariamente de contagios de COVID-19, también se comenzaron a difundir los primeros estudios locales del impacto psicológico y emocional que dejó o dejará la pandemia. 

En el marco de un seminario organizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), se presentó un análisis estadístico sobre "Privaciones estructurales en el desarrollo humano" con el escenario de la crisis sanitaria de fondo. Los expertos de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) hablaron de las desigualdades en recursos psicosociales, condiciones sanitarias y representaciones ciudadanas para enfrentar ese contexto.

El estudio, que se realiza desde 2010, hizo especial hincapié en los cambios a nivel emocional y psicológico detectados entre 2019 y 2020 en aglomerados de más de 80.000 habitantes. Y los datos obtenidos, remarcan los investigadores de la UCA, "dan cuenta de un empeoramiento general del déficit en todos los recursos psicosociales, el cual alcanzó los niveles más altos de la década."

Aseguran que el bienestar psicosocial en la Argentina se vio duramente afectado a nivel general, pero a la vez hubo desigualdades claramente marcadas: "En el 2020, 18% de las personas refirieron a un empeoramiento en sus síntomas ansiosos y depresivos. Quienes más empeoraron en el malestar psicológico fueron las personas de los estratos bajo marginales, las de más de 75 años y las mujeres", concluyeron.

"Desigualdades sociales que crecen en poblaciones empobrecidas hacen todavía más difícil el inicio de un camino hacia el bien común. La situación hace que muchas personas  personas sufran sin contención ni explicación, y eso profundia aún más la desigualdd social, hace que se abran más brechas que nos atraviesan. Son brechas de subsistencia, de desarrollo humano y de integración social", dijo Agustín Salvia, Director de Investigación del OSDA, durante la presentación del estudio al que accedió iProfesional.

Malestar psicológico medido entre 2019 y 2020
Malestar psicológico medido entre 2019 y 2020

A nivel general en toda la muestra, el malestar psicológico y sus síntomas crecieron entre uno y dos puntos porcentuales entre 2019 y 2020. "Pero al ver la evolución en serie del malestar psicológico en la última década, vemos que la tendencia es sostenida, y que 2 de cada 10 personas manifiestan alguna tendencia ansio-depresiva", remarcó Pilar Filgueira, una de las investigadoras que condujeron el estudio.

"Cuando desglosamos los datos en función del estrato poblacional vemos un crecimiento sostenido en los estratos medios y los bajos. A mayor vulnerabilidad, hay mayor malestar psicológico. Pero entre 2019 y 2020 el malestar psicológico se eleva en todos los estratos con excepción del bajo marginal", amplió.

Malestar psicológico medido entre 2010 y 2020
Malestar psicológico medido entre 2010 y 2020

Al detallar las diferencias, la investigadora del ODSA, Solange Rodríguez Espínola, mencionó que "las jefas de hogares tienden a presentar mayor sintomatología ansiodepresiva que sus pares masculinos. Ocurre sobre todo en los hogares no monoparentales, y no tan así en los que no conviven con una pareja."

Respecto de los grupos de edad, Rodríguez Espíndola subrayó que el empeoramiento mayor del malestar psicológico en el último año analizado se dio en el 25% de los mayores de 75 años y en tendencia similar los más jóvenes, de 18 a 34 años.

Sin vacuna contra la depresión y la ansiedad

También la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) reveló recientemente la tercera etapa de su estudio de impacto psicológico de la pandemia, con hallazgos similares al respecto del empeoramiento de estos síntomas el año pasado y de las desigualdades con la que esto ocurre.

Se encuestó para el mismo a más de 2.100 personas mayores de edad en la Argentina entre noviembre de 2020 y enero de este año. Se utilizaron herramientas psicológicas validadas para ansiedad, depresión, estrés, estrés postraumático y trastornos del sueño.

Encontraron los siguientes datos:

  • prevalencia de ansiedad moderada a severa del 38,03%,
  • depresión moderada a severa 49,9%,
  • estrés significativo 45,6%
  • trastorno de estrés postraumático 26,83%.

La prevalencia de estos síntomas fue en aumento en las tres etapas de investigación, que iniciaron en marzo de 2020 y mayo del mismo año respectivamente. Se duplicaron los valores entre las dos primeras etapas y aumentaron pero a un ritmo menor en la tercera etapa.

Prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión en pandemia
Prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión en pandemia

"A pesar de que la misma se realizó cuando ya había vacunación en curso, y de las expectativas de fin de año, fiestas y vacaciones, los valores siguieron en aumento", remarca el estudio realizado por docentes de la Cátedra de Biología y Neurofisiología del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UCES.

Y remarcaron también que el nivel encontrado de estrés postraumático (26,83%) duplica la mayoría de los registros que se tomaron a nivel de otros países, "lo que habla de un enorme impacto psicológico con evidente repercusión a largo plazo".

El impacto estadísticamente significativo para ansiedad moderada-severa, depresión moderada-severa, estrés significativo y trastorno de estrés postraumático se asoció a personas menores de 40 años, mujeres, fumadores de cigarrillo, que viven acompañados (vs. los que viven solos), educación primaria y secundaria (vs educación universitaria), con trastornos del sueño y que realizaban menos actividad física.

"En conclusión, la prevalencia de los indicadores de ansiedad moderada-severa, depresión moderada-severa, estrés significativo, trastornos de estrés postraumático han ido aumentando en la población argentina con el devenir de la pandemia, evidenciando valores que sobrepasan significativamente los mostrados en otros países", afirma el estudio.

Y concluye que "las personas afectadas de las entidades ante descriptas tienen una relación significativa con ideación suicida, lo que debe encender las alarmas a las entidades de salud pública para la urgente toma de medidas atinentes a morigerar los efectos psicológicos de la pandemia en el presente y en el futuro."