iProfesionaliProfesional

Cuál es el sueldo de un empleado del Poder Judicial de la Nación

Cuánto cobran los empleados del Poder Judicial de la Nación, en qué gremio se agrupan y cuál es hoy el sueldo básico de la actividad
Por PK
25/05/2024 - 07:38hs
Cuál es el sueldo de un empleado del Poder Judicial de la Nación

El sueldo de los empleados del Poder Judicial de la Nación, al igual que el de otros empleados estatales o del sector privado, es algo que cambia todo el tiempo en la Argentina. Son, además, algunos de los más afectados en sus ingresos por el potencial regreso del Impuesto a las Ganancias. 

Las paritarias de los principales gremios se cierran cada dos meses o hasta con actualizaciones mensuales por inflación. Ocurre lo mismo en las grandes empresas, donde cada vez más compañías optan por una estrategia de ajustes mensuales. 

Por lo tanto, el sueldo de empleados del Poder Judicial de la Nación también es variable, aunque lleva varios meses sin actualización en 2024. Además de la inflación, depende de la tarea, de los años de experiencia, del área, de la antigüedad en el puesto, entre otros factores que terminan de configurar la suma final. 

La siguiente es la escala salarial que corresponde al sueldo de los empleados del Poder Judicial de la Nación al cierre de este artículo. Es probable que en lo que queda del año, reciba varias actualizaciones. 

Sueldo de Empleados del Poder Judicial

Los empleados del Poder Judicial de la Nación están nucleados en el gremio que dirige como secretario general Julio Piumato, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación o UEJN.

Luego, los diferentes poderes judiciales provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires tienen sus propios sindicatos y sus propias escalas salariales.

Julio Piumato, secretario general del gremio de empleados judiciales de la Nación
Julio Piumato, secretario general del gremio de empleados judiciales de la Nación

El último acuerdo salarial por paritarias que cerró el gremio de Piumato llegó en abril pasado, pero fue retroactivo al sueldo de marzo de 2024. Implicó un aumento del 10,5% respecto de la escala vigente. En febrero habían obtenido un 18% de actualización. 

La paritaria la informa la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y por eso incluye también a los jueces del Máximo Tribunal, que cobran el mejor sueldo de la escala. 

Un Juez de la Corte Suprema cobró en marzo de 2024 unos 5.253.721,06 de pesos final, entre el salario básico y todos los plus por distintos acuerdos. 

Por el mismo acuerdo paritario, el sueldo que le sigue es el de Secretario de la Corte Suprema, que cobra lo mismo que el Secretario General de la Administración: 4.342.773,56 pesos por mes. 

Los sueldos que siguen a ese "top 3" son sensiblemente mejores, aunque no dejan de estar por encima del promedio salarial de los argentinos con trabajo registrado, que ronda los 700.000 pesos mensuales. 

El Secretario Letrado de la Corte Suprema gana 3.409.240,82 pesos mensuales final, de acuerdo a la escala salarial de marzo, lo mismo que el Director General.

En el caso de los peritos, por ejemplo, el sueldo que figura en la escala salarial de los empleados del Poder Judicial es el mismo así se trate de un especialista médico, químico, contable, calígrafo o abogado: 2.842.095,94 pesos por mes.

Fuera de estos cargos con los mejores sueldos de la escala de la Corte Suprema, hay algunos empleados que son los de los puestos más típicos en el Poder Judicial. Por caso, un oficial cobra 1.251.361,99 pesos por mes, en tanto que si llega a ser oficial mayor de este organismo oficial, su sueldo pasa a ser de 1.435.028,29 pesos si se incorporan todos los conceptos. 

Los escribientes son otros de los empleados más típicos de la Corte Suprema. Estos cobran 1.097.651,60 pesos mensuales, en tanto que sus escribientes auxiliares perciben un sueldo de 970.917 pesos por mes. 

Por último, están los menores sueldos de la escala salarial de empleados del Poder Judicial. El salario final de los tres empleados que menos cobran en este cuerpo que depende de la Corte Suprema son: 

  • oficial de servicio: 1.097.651,60 pesos por mes,
  • medio oficial: 1.013.134,48 pesos por mes,
  • ayudante: 899.066,96 pesos por mes.

Claro que estos salarios son los que corresponden a la escala acordada por los empleados mediante su gremio y la Corte Suprema de Justicia. Luego hay empleados judiciales de las legislaturas y juzgados regionales y provinciales que cuentan con otro tipo de paritarias. Sin embargo, la UEJN sigue siendo el gremio mayor para los judiciales y los sueldos que se determinan en su negociación son un parámetro a tener en cuenta en las otras jurisdicciones del país. 

Empleados del Poder Judicial negocian salarios

Empleados del Poder Judicial piden una actualización del sueldo
Empleados del Poder Judicial piden una actualización del sueldo

Desde marzo de 2024 no se actualiza el sueldo de los empleados del Poder Judicial de la Nación. La UEJN participa activamente de la Confederación General del Trabajo y ha realizado banderazos, manifestaciones y movilizaciones para pedir una recomposición salarial. También se sumó al Paro General convocado por la CGT el último 9 de mayo. 

Así las cosas, desde el sindicato consideran que la política de licuar los sueldos de los trabajadores que desarrolla la gestión de La Libertad Avanza, ha perjudicado a sus afiliados.

Se manifestaron también en contra de que la Corte Suprema aceptara en abril último el 8% de recomposición salarial ofrecido por el Poder Ejecutivo. Según calculó la UEJN, dicho incremento hundió la pérdida de salario real de los empleados judicales en 15,48% anual hasta el momento. "Un verdadero escándalo para un poder independiente como lo es la Justicia", describieron en un comunicado.

En ese marco, el sindicato se manifestó contra el regreso del Impuesto a las Ganancias que se plantea en el capítulo fiscal de la Ley de Bases impulsada por el Poder Ejecutivo, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Calculan que de aprobarse esa medida, "la totalidad de los/as judiciales -independientemente de cuándo hayan ingresado a la justicia- se verían afectados/as por el inconstitucional impuesto al salario, con el perjuicio de que impactaría sobre el 35% de todos los rubros del salario."

Con todas esas polémicas, por el momento el sueldo de los empleados del Poder Judicial de la Nación quedó sin actualización oficial desde marzo de este año, y pese a que se trata de salarios altos, llevan un gran trecho de salario real perdido en lo que va de 2024. 

Temas relacionados