• 19/6/2025

Sueldos de UOCRA: cuánto cobran los trabajadores de la construcción en junio 2025 tras el último aumento

El entendimiento alcanzado actualizó los haberes en varias etapas e incluyó extras mensuales según categoría y región. El detalle en la nota
Por L.C.
10/06/2025 - 07:55hs
Sueldos de UOCRA: cuánto cobran los trabajadores de la construcción en junio 2025 tras el último aumento

En junio de 2025, los trabajadores del sector de la construcción comenzaron a percibir un nuevo esquema de haberes como resultado del último acuerdo paritario celebrado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias. E

l convenio fue firmado el 28 de mayo por representantes de la UOCRA, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

El entendimiento estableció un esquema de incrementos para los meses de mayo y junio, que incluye porcentajes acumulativos y el pago de sumas fijas no remunerativas. Estas medidas buscan actualizar las condiciones salariales del sector en función del contexto económico y de la dinámica inflacionaria.

Actualización salarial en la construcción: paritarias de la UOCRA junio de 2025

El acuerdo establece dos tipos de ajustes: por un lado, un incremento porcentual escalonado sobre los salarios básicos; por el otro, la implementación de montos fijos no remunerativos diferenciados por categoría laboral y zona geográfica.

Para mayo, se determinó un aumento del 1,2% sobre los salarios básicos vigentes al 31 de marzo de 2025. A ese resultado se le aplica un 1% adicional acumulativo. En junio, se aplica un nuevo incremento del 1% sobre los haberes resultantes al 30 de mayo.

Montos fijos no remunerativos

Además de los aumentos porcentuales, se fijaron sumas fijas mensuales no remunerativas. Estos montos varían según la categoría del trabajador y la zona geográfica en la que presta servicios. La denominada Zona "A" incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones como Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, entre otras.

En esa zona, los valores establecidos son:

  • Ayudante: $33.000

  • Medio Oficial: $34.000

  • Oficial: $38.000

  • Oficial Especializado: $40.000

Estas sumas se abonan de forma mensual mientras el acuerdo continúe vigente, y no forman parte del salario básico, aunque sí deben ser liquidadas en cada recibo como parte del ingreso mensual.

Escalas salariales por hora y por región

El acta paritaria también actualiza los valores del jornal por hora para junio de 2025, con diferenciación según la zona geográfica, atendiendo a las condiciones climáticas que afectan el trabajo en distintas regiones del país. Los serenos, a diferencia de los operarios, perciben salarios mensuales.

Los montos son los siguientes:

Zona A (CABA, Buenos Aires y gran parte del norte y centro del país):

  • Oficial especializado: $4.894 por hora

  • Oficial: $4.187 por hora

  • Medio oficial: $3.869 por hora

  • Ayudante: $3.561 por hora

  • Sereno: $546.949 mensuales

Zona B (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut):

  • Oficial especializado: $5.433 por hora

  • Oficial: $4.650 por hora

  • Medio oficial: $4.289 por hora

  • Ayudante: $3.561 por hora

  • Sereno: $646.949 mensuales

Zona C (provincia de Santa Cruz):

  • Oficial especializado: $7.514 por hora

  • Oficial: $7.044 por hora

  • Medio oficial: $6.798 por hora

  • Ayudante: $6.600 por hora

  • Sereno: $1.081.558 mensuales

Zona C Austral (provincia de Tierra del Fuego):

  • Oficial especializado: $9.788 por hora

  • Oficial: $8.374 por hora

  • Medio oficial: $7.738 por hora

  • Ayudante: $7.122 por hora

  • Sereno: $1.293.897 mensuales

Clasificación regional por condiciones laborales

La segmentación en zonas responde a criterios climáticos y geográficos. Esta clasificación permite ajustar los ingresos en función de las condiciones laborales específicas de cada región. Las zonas con temperaturas más bajas o condiciones más exigentes contemplan valores más altos en los haberes.

Zona A abarca el mayor número de provincias y trabajadores. La Zona B incluye regiones patagónicas con climas fríos. Zona C se limita a Santa Cruz y Zona C Austral comprende exclusivamente a Tierra del Fuego, donde los valores por hora son los más elevados del país.

El convenio contempla la creación de una comisión especial con la función de monitorear variables económicas y el desempeño del sector. Esta instancia tendrá su primera reunión el 17 de junio de 2025. El objetivo será evaluar la posibilidad de nuevas revisiones salariales a partir de julio.

Esta cláusula de seguimiento se ha convertido en una herramienta habitual en las negociaciones paritarias del sector, permitiendo ajustes salariales periódicos en función de indicadores como la inflación y la actividad económica.

Alcance del acuerdo

El acuerdo tiene aplicación en todo el territorio nacional y es de cumplimiento obligatorio para las empresas del sector representadas por las cámaras firmantes. Las categorías convencionadas incluidas abarcan desde ayudantes hasta oficiales especializados, así como personal de vigilancia como los serenos.

Los valores pactados por hora sirven como referencia para calcular las remuneraciones mensuales, en función de la cantidad de horas trabajadas y el régimen de jornada de cada trabajador. A esto se suman los montos fijos mensuales, más otros adicionales establecidos por convenio o acuerdos de empresa, como antigüedad, presentismo o productividad.

La liquidación de haberes debe respetar las condiciones legales vigentes. Esto incluye el pago mediante cuenta sueldo, la entrega del recibo correspondiente y la registración de aportes y contribuciones al sistema previsional y de salud.

El carácter no remunerativo de las sumas fijas implica que no se computan para el cálculo de cargas sociales, aguinaldo, indemnizaciones ni otros adicionales legales. Sin embargo, integran el ingreso mensual y deben figurar en el recibo de sueldo.

En revisiones futuras, es habitual que los gremios soliciten la incorporación de estas sumas al salario básico, lo que modifica la base de cálculo de otros conceptos. Esta práctica busca consolidar los ingresos y evitar distorsiones en la estructura salarial.

Sueldos UOCRA: perspectivas para el segundo semestre de 2025

El monitoreo que realizará la comisión especial en junio será clave para determinar si las medidas adoptadas hasta ahora son suficientes para mantener el poder adquisitivo del salario frente a la evolución del costo de vida. De no ser así, se podría activar una nueva ronda de negociaciones para definir ajustes adicionales en el segundo semestre del año.

El acuerdo refleja una dinámica salarial en constante revisión, con una estructura que combina aumentos porcentuales y sumas fijas, ajustadas según las condiciones específicas de cada región y categoría laboral. Esta modalidad busca mantener una pauta de actualización periódica en un contexto económico que sigue presentando variaciones significativas.

Temas relacionados