¿Quiénes pueden optar por el Fondo de Cese y quiénes mantienen indemnización por antigüedad?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/png/2021/02/511573.png)
En el marco del proceso de reforma laboral impulsado por el Gobierno, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el funcionamiento del nuevo Sistema de Fondo de Cese Laboral, una herramienta que ofrece una alternativa al esquema tradicional de indemnización por despido. La medida, oficializada mediante el Decreto 847/2024 y alineada con la Ley de Bases, establece un régimen voluntario que podrá incorporarse en las Convenciones Colectivas de Trabajo, con el objetivo de brindar mayor previsibilidad a las relaciones de empleo y promover nuevas formas de organización del trabajo.
Qué empleados pueden optar por el Fondo de Cese
Este nuevo régimen permite que empleadores y trabajadores acuerden, desde el inicio de la relación laboral, la constitución de Fondos Comunes de Inversión (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF) como mecanismos para afrontar el costo del cese laboral. No reemplaza automáticamente el sistema previsto por la Ley de Contrato de Trabajo (N.º 20.744), sino que funciona como una opción optativa.
De acuerdo con lo establecido por la CNV, los Fondos Comunes de Inversión podrán constituirse mediante aportes mensuales de los empleadores y, si así lo determina la negociación colectiva, también de los trabajadores.
Estos fondos estarán exclusivamente destinados a cubrir eventuales desvinculaciones y, mientras se encuentren dentro del fondo, serán inembargables. Una vez transferidos al trabajador, pasarán a estar bajo su libre disposición.
Los fondos pueden establecerse a nivel empresarial o sectorial, dependiendo de lo acordado en cada convenio colectivo. Solo podrán participar del régimen los trabajadores y empleadores adheridos. Además, las entidades depositarias tendrán que asegurar una clara separación patrimonial y una identificación precisa del destino del fondo.
Las sociedades gerentes que administren los FCI tendrán autonomía para definir sus políticas de inversión, pese a que tendrán que priorizar la seguridad y liquidez de los activos, dado que el objetivo principal es cubrir el costo de desvinculaciones. No habrá restricciones sobre el tipo de instrumentos financieros elegibles, pero la CNV supervisará que se respete el marco general de riesgo.
A su vez, se autorizó la utilización de Fideicomisos Financieros como instrumento para implementar este régimen. Estos vehículos podrán recibir contribuciones tanto de empleadores como de trabajadores, sin requerir la publicación de prospectos en el sitio web de la CNV, lo que busca simplificar su adopción por parte de estructuras más pequeñas o que no participan en mercados secundarios.
También se permitirá la participación de varios fiduciantes y el uso de fiduciarios financieros registrados, siempre respetando las normas establecidas por el organismo regulador.
¿Quiénes seguirán con indemnización por antigüedad?
Un punto clave del nuevo régimen es su carácter voluntario: solo se aplicará si las partes así lo pactan en el marco de una negociación colectiva. Los sectores que no adhieran continuarán regidos por el sistema tradicional de indemnización por despido.
En caso de adhesión, los fondos acumulados podrán ser empleados en caso de desvinculación sin que el empleador tenga que hacer un desembolso adicional. Para las empresas, esto representa una mayor previsibilidad financiera; para los trabajadores, la posibilidad de obtener rendimientos sobre los aportes acumulados.
Un aspecto relevante del régimen es que, en caso de fallecimiento del trabajador, los fondos acumulados serán transferidos de forma directa a sus herederos legales, sin requerir un trámite sucesorio engorroso.
Reportes obligatorios y beneficios fiscales: los requisitos para los nuevos fondos de cese
La CNV requerirá a las entidades encargadas de la gestión de los fondos la presentación de informes periódicos que detallen su evolución, el riesgo asumido y el grado de cumplimiento de las metas de inversión.
Además, se establece que las sumas acumuladas no serán consideradas parte del salario, por lo que quedarán exentas de contribuciones sociales, lo que incrementa su atractivo para empleadores y trabajadores.