iProfesional

Lidera Colonia Express y en el "año del boom de los barcos" sus ventas se dispararon 50%

El empresario Sebastián Planas dice que en la actualidad, la compañía tiene el 42% del mercado de los viajes entre Colonia y Buenos Aires
Por iProfesional
18/11/2022 - 10:22hs
Lidera Colonia Express y en el "año del boom de los barcos" sus ventas se dispararon 50%

Sebastián Planas, es hijo del creador de Ferrylíneas, Juan Planas, y se enamoró de la industria naviera en la empresa familiar, donde trabajó un tiempo. En 2007, cofundó Colonia Express, y desde 2012 es su CEO.

Estudió Administración de empresas en la Universidad de Belgrano, donde también hizo un máster en Economía Política. Hoy destaca el "boom de los barcos" por la ola de uruguayos que han cruzado a Argentina, aunque advierte que hay que ver cuánto dura ese auge.

Mientras, planea ampliar la flota y asegura que "lidiar con los gobiernos, más allá del color, nunca es fácil". Planas tiene 48 años y además, le apasiona la vitivinicultura (emprendió con la bodega Los cerros de San Juan). Vive en Buenos Aires, está casado y tiene cuatro hijos.

"El mercado del transporte naviero de ferries en los 90 era fuerte, grande, y después de la crisis de 2001 se redujo mucho, fue un golpe duro. Hacia 2004, 2005 y 2006 tomó un rumbo bastante alcista con precios muy caros y ahí vimos la oportunidad de entrar con barcos más eficientes que los que había en la plaza e intentar lograr, no solo una porción de lo que ya existía, sino ampliar mucho el mercado. Queríamos que la gente viajara más, no solo en el verano a Punta del Este, sino durante todo el año, que tuviera varias aristas como es el transporte regional, profesional, familiar, lo que se fue dando en los últimos diez años", remarcó el empresario, en una entrevista con El País de Montevideo.

Los grandes hitos de la empresa en 15 años

Planas remarcó que los primeros años de la empresa "fueron muy difíciles, de hecho hubo un cambio accionario, tuvimos que reacomodarnos para financiar pérdidas. Le dimos con fuerza desde 2014 para acá: nos costó mucho encontrar el punto de equilibrio y ese año dejamos de dar pérdida".

"Hoy uno lo cuenta y parece fácil, pero hay que manejar una empresa deficitaria y levantar la cabeza. En cuanto tuvimos algo de estabilidad nos pusimos a pensar cómo podíamos mejorar y en los últimos ocho años es lo que hemos hecho. De la experiencia que tuve con mi padre en Ferrylíneas aprendí que es un negocio que requiere constante inversión", dijo

Hoy uno lo cuenta y parece fácil, pero hay que manejar una empresa deficitaria y levantar la cabeza
"Hoy uno lo cuenta y parece fácil, pero hay que manejar una empresa deficitaria y levantar la cabeza", dijo Planas

En cuanto a la evolución del mercado, señaló que entraro en un negocio de 1.400.000 pasajeros al año y hasta antes de la pandemia se levantó a 2.300.000.

"Creo que la entrada nuestra fue muy buena y le dio una dinámica al mercado y permitió ampliarlo. La incorporación de barcos y terminales que fueran amables, prolijas, lindas, cómodas, hizo que tengamos un crecimiento grande. Si tomamos (el crecimiento) anual aún no llegamos a volúmenes prepandemia, pero si tomamos mes contra mes, desde julio para acá estamos en un 50% más que previo a la pandemia", señaló.

Una alternativa más económica

Planas destacó que para penetrar en el mercado se posicionaron como una alternativa más económica.

"Cuando hicimos la estrategia pensamos en una ecuación competitiva teniendo un costo eficiente en la operación. Los barcos con los que empezamos -y los actuales- están entre los más eficientes del mundo en ese sentido. Son barcos que logran buena velocidad, tienen motores modernos y de bajo consumo. Las terminales con las que operamos también son muy eficientes. El precio es un reflejo de una estructura de costos. Y eso no implica pagar bajos sueldos, porque son de mercado, pero sí ser eficientes a la hora de tener sistemas de organización que permitan que los costos sean bajos y que eso se traduzca en el pasaje".

En ese srntido, destacó que "hay una estrategia de marketing, como sucede en la aeronavegación, que es determinar cuándo uno puede bajar el precio y qué días hay una fuerte demanda, como puede pasar con los feriados largos. Hoy hay frecuencias que se llenan todos los días, y otras en las que no viaja nadie, y esas son las que intentamos llenar con promociones", añadió.

Temas relacionados