• 13/3/2025

Los planes de la mayor fabricante de vidrio para dejar atrás la crisis

Pretende volver a ser competitiva, en un contexto de mayores presiones, respecto a la apertura de los mercados y al ingreso de productos del extranjero
07/02/2025 - 17:57hs
Cristalerías Rigolleau

A fines del 2024, la mayor fabricante de vidrio de la Argentina anticipaba un 2025 "complicado" para sus operaciones, teniendo en cuenta que su último cuadro de resultados había arrojado cifras negativas debido a una caída de sus ventas generada por la situación de la economía local.

Se trata de Rigolleau, empresa surgida de la idea de un inmigrante francés que llegó a la Argentina en 1870 y actualmente es considerada como la cadena de cristalería más famosa del país.

Desde hace, por lo menos, un año ingresó a una situación financiera compleja que sus ejecutivos adjudican a los años de crisis que acumula la economía doméstica.

La compañía fue fundada en 1883 y es también una de las principales fabricantes de botellas a nivel nacional, además de contar con líneas de productos para el hogar, con vasos, copas y vajillas; envases a las principales alimenticias y productoras de bebidas, medicamentos, cosmética y perfumería del país, y del exterior.

La mayor fabricante de vidrio registra millonario pasivo

En un informe publicado este viernes 7 de febrero en la web de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el directorio de Rigolleau informa pérdidas por $1.978 millones correspondientes a su balance cerrado el 30 de noviembre de 2024, contra una ganancia de $720 millones en igual período del 2023.

A pesar de este resultado negativo, la sociedad se ha convertido en uno de los mayores fabricantes de artículos de vidrio del país y de América latina, con productos para hogar, envases y pharma que distribuye por todo el territorio nacional y países limítrofes.

Rigolleau es controlada por Industrias Integrales del Vidrio S.A., que posee el 73,96% de participación en el capital y los votos, mientras que el resto flota en el mercado de capitales.

En el documento, los ejecutivos de la empresa explican que sus operaciones se desarrollaron en un contexto de cambio global del paradigma macroeconómico, "que se produjo de manera súbita dando como resultado un panorama económico, comercial y competitivo prácticamente opuesto al que había imperado en los períodos anteriores".

En ese marco, entienden que el gobierno de Javier Milei que dispuso medidas tendientes a lograr un rápido equilibrio financiero de las cuentas públicas y una baja sustancial de la inflación, lo que se produjo en solo cinco meses.

Adaptarse al modelo de Javier Milei: el objetivo

Asimismo, la cotización del dólar, tanto el oficial como los financieros, luego de una devaluación de más del 100% en los primeros días de gobierno, quedaron prácticamente estancadas, circunstancias que tuvieron efectos inmediatos en los índices de consumo, la competitividad de las exportaciones de Rigolleau y las posibilidades de trasladar a precios los aumentos de costos, dado que sus clientes (consumo masivo y retailers en su mayoría), debieron aplicar estrategias agresivas de precios para mantener sus niveles de actividad.

En sentido inverso, la empresa aprovechó la baja sustancial de las tasas de interés, que al inicio del ejercicio rondaba 140% nominal anual y llegó a niveles cercanos al 30%, para canjear deuda en el segundo trimestre del 2024.

"En nuestro caso, los efectos derivados de los cambios mencionados en la política macroeconómica se dieron de forma rápida, mientras que nuestras decisiones sobre adecuación de capacidad no pudieron ser tomadas con la misma velocidad, dadas las características de nuestra industria y de nuestra infraestructura productiva", destaca el informe enviado por Rigolleau a la CNV.

En la práctica, dichas adecuaciones para encontrar un equilibrio entre producción y ventas se realizaron con un déficit marcado entre ambas variables en un contexto en el cual la industria en la que se desempeña la compañía resultó ser una de las más golpeadas, con una caída general de un 10,7% a fines de noviembre del año pasado, pero con períodos de bajas de mucha mayor magnitud.

Caída generalizada de Rigolleau

Dentro de estos índices generales, el rubro "Gaseosas, Aguas Soda, Cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas", que describe la principal fuente de ingresos de la sociedad, tuvo una caída anual del 13,2% según el INDEC, porcentaje que describe en forma casi lineal la caída de la venta de unidades de la empresa.

También en el rubro Productos alimenticios varios y otros como pastas se registraron caídas en la producción del 5% y 4% respectivamente.

De igual modo, en la comparativa con diciembre de 2023, bebidas fue el segmento que sufrió una de las mermas más importantes en ventas con un 24,4%, seguida por bebidas con alcohol, con 22,7%.

Se trata de dos segmentos que constituyen una de las dos fuentes principales de ingresos de la sociedad, por lo que esas caídas tuvieron una fuerte repercusión en los ingresos de Rigolleau.

Teniendo en cuenta esta situación (fuerte retracción del consumo y la actividad industrial), la empresa sufrió una merma de sus negocios, en especial de sus ventas, mayormente en el segmento industrial relacionado al mercado de consumo masivo.

Este impacto se reflejó tanto en unidades (de producto y toneladas de vidrio) como en los montos de ventas, por lo cual la compañía se vio obligada a hacer ajustes, una vez que se tuvo la certeza de cómo se desarrollaría la actividad en el período.

Por un lado, adaptó la producción del segmento industrial a la realidad del mercado, permitiendo de esta manera la venta del stock acumulado, reduciéndolo en un 25%, junto con los costos asociados.

Equilibrar gastos es el desafío clave

"El porcentaje de funcionamiento actual de las instalaciones productivas está en línea con la media de la actividad industrial informada por medios oficiales y tuvo efectos en los costos, debido a la inevitable ociosidad que se produjo como consecuencia de la baja de actividad", admiten en Rigolleau.

Por otro lado, y respecto al segmento hogar, se concentraron los esfuerzos en poner en funcionamiento el Horno 9, para aumentar la producción y el porfolio de productos de cara al 2025 donde se prevé un crecimiento en la venta de estos artículos.

"El resultado de estas acciones nos ha permitido, en la última parte del año, equilibrar nuestros gastos relacionados a la actividad productiva con la realidad del mercado que nos toca transitar, sin dejar de cubrir las necesidades de nuestros clientes", señala el informe de la empresa.

Dicha política, apalancada con negociaciones con sus proveedores para conseguir nuevos acuerdos de precios, puso a Rigolleau a punto de lograr un equilibrio sustentable en su flujo de fondos, mientras continúa buscando eficiencias que le permitan ser competitiva en un contexto de mayores presiones respecto a la apertura de los mercados y al ingreso de productos del extranjero.

Sustituir importaciones

También apostó a proveedores locales para la compra de algunas de sus materias primas, sustitución de importaciones que le fue posible debido a la regularización en el abastecimiento y a los acuerdos de precios y plazos de pago logrados," los cuáles convirtieron esta opción en la más ventajosa, permitiéndonos un flujo de pagos más adecuado a las características del período cerrado".

De todos modos, durante el último período financiero sus ventas alcanzaron los $105.953 millones, marcando una caída del 33% respecto a los $158.596 millones del mismo período del 2023.

Lo mismo ocurrió con el volumen físico despachado, que cayó 15% con un total que llegó a las 133.024 toneladas y a la producción de 132.408 toneladas.

En términos desagregados, las ventas industriales cayeron 30% en facturación y 14% en unidades, mientras que las de hogar decrecieron 34% y 20% respectivamente.

Pérdida de competitividad

"La disparidad de las caídas en facturación y unidades demuestran claramente las dificultades de trasladar a precios los aumentos de costos sufridos, sobre todo en la primera mitad del año fiscal" detalla el paper de la empresa.

En el caso de las exportaciones, si bien se registró un lógico descenso (tanto por la pérdida de competitividad como también por la variación de la cotización del dólar), representaron aún un 13% de la venta, respecto al 17% del 2023.

El reporte explica las cifras principalmente por la caída del consumo doméstico y por la rápida pérdida de competitividad sumada a la devaluación de la moneda brasilera, ejecutada en el último trimestre del ejercicio.

Esta caída también impactó en la facturación de la sociedad, que llegó a los $105.953 millones, un 33 % menos que el año anterior, producto de una caída del consumo que afecto a las cadenas de valor a las que suministra sus productos.

El margen bruto representó el 8 % de la facturación, frente al 14,95 % del ejercicio anterior, mientras que los gastos de administración y comercialización representaron el 9,2% de las ventas, frente al 7,8% del ejercicio anterior.

Año estable

A partir de este escenario, el directorio de Rigolleau estima para este 2025 un escenario marcado por una "muy elevada probabilidad" de que las condiciones macroeconómicas continúen bajo los mismos parámetros vigentes.

"En ese contexto, sin dudas debe señalarse como positivo la adaptación de las estructuras a los nuevos niveles de actividad ya realizados por la sociedad durante el ejercicio cerrado, y el hecho de que no habrá, en teoría, otro gran ajuste económico y otra gran devaluación", estima la compañía.

Es decir, bajo estas condiciones, desde Rigolleau esperan un año estable en términos de macroeconomía y un crecimiento de la actividad económica de alrededor de 2%, lo que sumado a una inflación proyectada mucho más baja que la de 2024 y un ritmo devaluatorio que el gobierno luchará por mantener (sobre todo en un año electoral), "convertirían al 2025 en un año mucho más sencillo de proyectar de lo que en su momento fue el 2024".

Lo que preocupa a su directorio es cómo impactará esta aparente estabilidad y pronóstico de crecimiento en los índices de consumo y en la actividad del comercio mayorista/minorista, principal foco de atención de la actividad de la sociedad.

También, saber cuáles serán los efectos sobre la actividad industrial, de lo que parece ser un año donde la paridad dólar/peso no se deteriorará significativamente y, por lo tanto, no se diferenciará mucho de la de 2024; lo que podría generar una mayor sustitución de producción local por importaciones.

"Serán, estos dos factores, determinantes sobre la actividad general de la industria, que viene de un 2024 con índices negativos de actividad", señala el paper de la empresa.

Para los ejecutivos, dicho escenario los obligará a "continuar en el camino ya iniciado de búsqueda de competitividad en costos y de encontrar aspectos diferenciales en nuestros modelos de negocios para explotarlos frente a nuestro clientes locales e internacionales, frente que requerirá de toda atención a fin de presentar una oferta que pueda ser asequible para nuestros clientes, sobre todo en el caso de Brasil".

Otro aspecto del plan de negocios para este año es la necesidad de recuperar los atrasos de sus precios respecto de la evolución de los costos de fabricación, pero también la de obtener financiación para su actividad que tendrá bajas tasas de interés a diferencia del primer cuatrimestre de 2024.

"Sobre estas bases pero, sobre todo, a partir de la habilidad de continuar en la búsqueda de competitividad de nuestra oferta, es que la sociedad puede esperar un año mucho más equilibrado, aunque aún difícil, pero sin las distorsiones causadas por lo que fue un año de ajuste y cambio de paradigma económico", agrega el informe.

Por el lado comercial, la empresa considera proyecciones de ventas que son similares, en unidades físicas, a las del ejercicio cerrado, ya que anticipan que continuará la desregulación de la economía y el rumbo económico actual.

"Sin perjuicio de este complejo escenario, que nos obliga a ser prudentes en el análisis de nuestras proyecciones para el año próximo, somos optimistas y seguiremos privilegiando toda acción tendiente a afirmar nuestro liderazgo en el mercado, a satisfacer las necesidades de nuestros clientes y a darle garantía de calidad a nuestros productos", finaliza el reporte.