• 27/3/2025

Radiografía de los negocios del nuevo dueño de Telefónica en la Argentina

Ganancias escasas, caída de ventas pero más clientes en telefonía celular, TV paga e internet marcan el rumbo de la operadora de Clarín y el fondo Fintech
03/03/2025 - 09:16hs
Radiografía de los negocios del nuevo dueño de Telefónica en la Argentina

El pasado 24 de febrero, Telecom Argentina anunció la compra de 86.460.983.849 acciones ordinarias de la sociedad Telefónica Móviles Argentina (TMA), representativas del 99,999625% del capital de su eterna competidora en el sector de las telecomunicaciones.

La consideración total de la operación fue de u$s1.245 millones, dinero que fue cancelado asumiendo una deuda por u$126 millones y un préstamo por los otros u$s1.119 millones.

En este caso, el dinero fue otorgado por los bancos Bilbao Vizcaya Argentaria; Deutsche Bank Ag; London Branch y Banco Santander por u$s970 millones por un período de 48 meses con pago del 100% de capital al vencimiento.

Dicho capital desembolsado devenga intereses a una tasa SOF trimestral más un margen que se establece inicialmente en 4,5, ascendiendo de forma gradual hasta los siete puntos porcentuales a lo largo de la vida del préstamo.

El resto fue obtenido por Telecom Argentina mediante un crédito bilateral otorgado por el ICBC por u$s200 millones por un período de 60 meses, con 36 meses de gracia y un esquema de amortización semestral que comienza luego de dicho período. En este caso, el capital desembolsado devenga intereses a una tasa SOF trimestral más un margen de cuatro puntos porcentuales.

Endeudarse para crecer

De esta forma, la sociedad controlada por el Grupo Clarín y el fondo inversor Fintech, del magnate mexicano David Martínez, incrementó su deuda para quedarse con los activos de la filial local de Telefónica de España en el marco de una operación que generó rispideces con el gobierno de Javier Milei.

Tampoco el contexto interno de Telecom Argentina parece apto para asumir una transacción de semejante riesgo si se tienen en cuenta los números que arrojan el último balance presentado por la empresa ante el mercado de capitales y que, entre otros datos, arroja una utilidad neta de $1.033.252 millones para el ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2024.

Ganancia que la propia compañía atribuye a diferencias de cambio en términos reales incluidas en resultados financieros y no a un mejor desempeño de sus operaciones.

De igual modo, sus ventas consolidadas ascendieron a $4.137.596 millones, mostrando una caída del 7,7% en moneda constante con relación a los resultados del 2023.

En ese marco, las ventas de servicios aportaron $3.884.058 millones, una cifra mayormente impulsada por el efecto neto de los incrementos de precios realizado por la compañía que fueron levemente menores que la inflación interanual (117,8%), teniendo en cuenta los descuentos que se han otorgado para no perder clientes.

Telecom Argentina: menores ingresos

Con respecto al área de servicios móviles, el balance de Telecom Argentina muestra que la empresa tiene 21,6 millones de suscriptores, lo cual marca un aumento de 621.000 clientes tanto en el parque prepago como en el pospago que representan el 38% de los accesos móviles totales.

En este segmento, la empresa logró ingresos por $1.534.634 millones, mostrando una caída en $126.996 millones o del 7,6% respecto al año anterior, con un ingreso promedio mensual por cliente (ARPU) de $5.960 contra los $6.655 del 2023.

En cuanto a los servicios de internet, Telecom Argentina logró ingresos por $1.057.015 millones, recuperándose fuertemente en términos reales en $77.288 millones o una suba del 7,9% versus el 2023.

El parque de suscriptores alcanza los cuatro millones, con una pérdida de 44.000 clientes y un churn mensual de servicios de que se posicionó de forma estable en 1,8% y un ARPU de banda ancha de $20.418 contra los $18.883 del año anterior.

Por otra parte, los accesos que cuentan con un servicio de 100 Mb o más representan el 89% del parque total de suscriptores en relación al 85% del 2023, llegando a los 3,6 millones y mostrando un crecimiento del 3,5%.

ARPU en baja

En el caso de los servicios de televisión por cable, los ingresos por ventas alcanzaron $600.134 millones, mostrando una fuerte baja del 24,2% y una cantidad de abonados, incluyendo Uruguay y Paraguay, que supera los 3,4 millones.

En este segmento, el ARPU mensual alcanzó los $13.792,3 (vs. $18.708,5 en el EE23), y un parque de suscriptores que en Argentina asciende a 3,2 millones de accesos con un aumento del 2%, apalancado por los productos Flow Full y Flow Flex, donde a partir de los últimos meses del 2024, el segundo servicio, que se caracteriza por ser 100% digital (no requiere decodificador niinstalación), comenzó a venderse como producto principal.

De esta base de clientes, 1,5 millones está suscripto a Flow y los abonos Premium contratados ascienden a 1,1 millones, disminuyendo un 5,8%.

Mejora en servicios fintech

Con respecto a los servicios de telefonía Fija y datos, Telecom Argentina logró ingresos por $501.206 millones, mostrando una caída en $30.157 millones o del 5.7%, y donde las ventas por telefonía fija disminuyeron 19% y las de datos crecieron 4%, ambas en términos reales.

El ARPU mensual de voz fija resultó de $9.053,4 contra los $9.157 del 2023 en un parque de clientes que llega a los 2,7 millones, de los cuales 1,9 millones corresponden a clientes IP.

En tanto, los ingresos por otras ventas de servicios, que incluyen los relacionados a servicios fintech, retribución de facturación y gestión de cobranza por cuenta y orden de terceros, administrativos o por venta de espacios publicitarios, entre otros, alcanzaron $46.369 millones, con una suba del 11,5% y una variación destacada por el incremento en los servicios fintech, debido básicamente al crecimiento del uso de la billetera digital Personal Pay y al aumento en el número de usuarios, el cual alcanzó los 3,6 millones.

En el caso de las ventas de equipos, la operadora logró ingresos por $253.538 millones, con una caída del 24% respecto que se dio por una disminución del 14% en la cantidad de celulares vendidos.

Por otra parte, los costos operativos consolidados que debió afrontar la operadora el año pasado ascendieron a $4.284.063 millones, con una baja del 9,9%.

En el caso de las inversiones, llegaron a los $806.649 millones, mostrando una merma del 34,9% y una focalización en expansión de los servicios de televisión por cable e Internet; mejorar la transmisión y la velocidad de acceso ofrecida a los clientes; despliegue y modernización de sitios de acceso móvil 4G para mejorar la cobertura y aumentar la capacidad de la red móvil.

Además, la operadora continuó con la expansión de su red de 5G con la incorporación de 200 sitios y con el despliegue de la conectividad de los sitios móviles para lograr una mejor calidad y capacidad, reemplazando los radioenlaces por conexiones de fibra óptica de alta capacidad.