iProfesionaliProfesional

Cada vez más argentinos cruzan a Chile en busca de un tí­tulo internacional

Pese a las protestas estudiantiles, los profesionales locales encuentran del otro lado de la Cordillera terreno fértil para acceder a posgrados y maestrías
05/07/2013 - 10:19hs
Cada vez más argentinos cruzan a Chile en busca de un tí­tulo internacional

Que un argentino terminara su carrera de grado y continuara su formación del otro lado de la Cordillera de los Andes no fue el camino que eligieron históricamente los profesionales del país que nació "de espaldas al río y mirando a Europa".

Sin embargo, pese a las revueltas estudiantiles que ya son parte del escenario académico cotidiano en Chile, esta opción empieza a resonar entre los universitarios que ansían tener un título internacional pero vieron frustrada esta chance por las dificultades para atesorar divisas.

También es el destino elegido por los que escapan de la incertidumbre económica y de las trabas para emprender un negocio propio en Argentina.

Este fue el rumbo que eligió María Victoria García Staszczyszyn (37 años), oriunda de la provincia de Córdoba y egresada de la carrera de Analista Universitaria en Sistemas de Computación en la Universidad Siglo XXI. "Decidí estudiar mi MBA en Chile no solo por su prestancia sino también por la doble titulación en la Comunidad Europea", afirmó la argentina a Campus-iProfesional

"Aunque, en realidad, fue por motivos mucho más profundos que venir a estudiar. Luego del ‘efecto Tekila' del corralito, decidimos con mi familia migrar hacia un país más estable, y elegimos Chile para comenzar", recordó García Staszczyszyn.

Allí debió adaptarse a lo que describe como "el mundo de las certificaciones", ya que Chile norma todos sus procesos homologados por mejores prácticas. Por lo tanto, María Victoria debió hacer lo propio con sus títulos en gestión de proyectos, manejo de lenguajes informáticos, idiomas, entre otros. 

Actualmente está estudiando un diplomado de Liderazgo y Coaching en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y terminando una maestría en Administración de Negocios (MBA, por sus siglas en inglés) en Dirección General de Empresas en la Universidad Diego Portales (UDP). Es una de los 15 argentinos actualmente cursando estudios de posgrado en esta última entidad. 

Un caso similar fue el de Andrea Neirot (30 años) que en 2011 llegó a Santiago para cursar el magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile, con una beca del gobierno de ese país. "Dentro de mi área de trabajo, este organismo posee un gran prestigio y trayectoria. Y su posicionamiento en rankings internacionales está por encima de cualquier universidad argentina, lo cual le otorga un mayor reconocimiento al título obtenido", aseguró.

"Además, la posibilidad de realizar un estudio en el extranjero conlleva consigo una experiencia y crecimiento profesional y personal únicos", opinó Neirot.

Chile país receptor

Estas historias se repiten en más casos de los que permite suponer el sentido común. De acuerdo con el Censo de 2012, existen 57.019 personas de nacionalidad argentina residiendo en Chile. Esto representa un aumento del 18%, en relación al 2002.

Pero "desde el 1° de enero a la fecha, tenemos un aumento del 75% de solicitudes para visa de trabajo, en relación al mismo período del año anterior. Esto se comprueba con el gran aumento en el número de argentinos residentes", dijo a este medio Luis Enrique Martín, cónsul adjunto de Chile en Buenos Aires.

"Optan a programas como el Marca Mercosur, el que les permite realizar estudios de intercambio durante su carrera de grado, con seis meses de estadía en Chile", agregó Martín. "Habría que analizar también la incidencia del Acuerdo Mercosur que permite una visa de residencia temporaria, que puede derivar en casos de estadía por estudios", añadió.

La presencia nacional se nota también en las aulas: "No tengo la cifra exacta, pero en la mayoría de nuestros programas siempre tenemos alumnos argentinos", dijo a Campus-iProfesional Federico Hoffmann, director de Admisión Internacional de la Escuela de Negocios de la UAI. El catedrático explicó que esto se debe a que "Chile se ha transformado en el primer receptor de estudiantes extranjeros en la región".

Y este dato se potencia en lo referido a las áreas de negocios, porque "es hoy el mercado más exitoso de Latinoamérica, un verdadero ejemplo a seguir, con más de 20 años de crecimiento sostenido, alta inversión y un mundo empresarial local muy presente en el resto de la región".

No obstante, este sistema educativo trasandino no está exento de problemas. Desde mayo de 2011 los universitarios de Chile protestan contra el esquema que data de la dictadura de Augusto Pinochet y delegó gran parte de la enseñanza a entes privados. Piden una educación superior gratuita y de calidad, y estas protestas clausuraron la actividad académica en diversas ocasiones.

"Los paros prácticamente no me afectaron dado que el Instituto de Estudios Internacionales no adhiere nunca. No fue igual para el resto de las facultades y de las universidades, que sí se vieron afectadas", aseguró Neirot. Algunas de estas entidades fueron las universidades de Valparaíso, la Técnica Federico Santa María, la de Concepción, la Arturo Prat, la de Magallanes y la de Viña del Mar, entre otras.

García Staszczyszyn dijo tampoco haber sido afectada: "Para manifestarse en Chile deben pedir permiso a las autoridades, por lo que todos estamos preparados para cada caso". Y María Pía Albarracín, coordinadora de Relaciones Internacionales de UDP, confirmó que tampoco en esa entidad ha mermado la llegada de estudiantes extranjeros desde el inicio de las protestas.

En casa lejos de casa

¿Qué valoran estos alumnos de la vida en Chile? "La seguridad, la estabilidad, el crecimiento económico, las bajas tasas de desempleo, la gran consideración y posibilidades de ingreso al mercado laboral para los jóvenes profesionales. Todas estas son cosas que, lamentablemente, no tienen punto de comparación con la situación actual de Argentina", dijo Neirot.

Para los estudiantes de negocios, desde la UAI apuntan otra ventaja: "En Chile hoy un profesional encuentra las condiciones más adecuadas para desarrollarse y emprender".

Fuera de la actividad académica, el estilo de vida tiene varios puntos en común. "Tanto los chilenos que viven en Argentina, como los argentinos que viven en Chile, tienen una particularidad que los diferencia de otras migraciones: una gran capacidad para insertarse y adaptarse muy rápidamente en la sociedad de otro país. Los argentinos se integran como un chileno más", describió confiado Martín desde el Consulado porteño.

"Es la nacionalidad que tiene mayores facilidades para incorporarse a este mercado y a la sociedad. Creo, sin miedo a equivocarme, que en el mundo de la empresa en Santiago, los argentinos son la comunidad extranjera más extensa", coincidió Hoffmann.

"Cuando uno, como extranjero en general, se inserta en Chile en un ambiente profesional y académico no tiene mayores dificultades. No sé cómo será en el caso de los trabajadores menos calificados, pero en el ámbito en el que yo me muevo nunca he tenido ningún problema. Asumo que los estudiantes viven una situación parecida", dijo a Campus-iProfesional Albarracín, desde UDP, quien también es argentina residente en Chile.

Claro que, como en cualquier país, los extranjeros deben cumplir con ciertos requisitos para trabajar. Juan Manuel Cornejo, administrador de una página web de noticias y negocios de la comunidad argentina en Chile, lo graficó de la siguiente forma: "Mi consejo para los profesionales que vienen es llegar con dinero para convalidar su título y así conseguir mejores empleos, de lo contrario, por más que seas arquitecto, te van a pagar como un buen albañil con experiencia. El título es importante en Chile, pero oficializado".

Respecto del costo de vida, es cierto que el cambio de moneda no favorece a quienes cruzan hacia el Pacífico. "Es difícil comparar precios dada la inflación que hay en Argentina, pero yo diría que vivir en Santiago tiene un costo similar al de vivir en Buenos Aires, exceptuando algunas cosas en las que puede resultar un poco más caro comparativamente. Por ejemplo, el transporte público y la salud", indicó Neirot al respecto.

No obstante, la alumna de la Universidad de Chile aseguró que, por lo general, se puede estudiar y trabajar: "En mi caso, el 80% de mis compañeros" realizaba ambas cosas.

"Es caro vivir y estudiar en Chile sin generar ingresos. La gente que conozco que hace posgrados, en su mayoría ya trabaja y se sigue especializando para subir rangos en sus empresas", agregó Cornejo.

Opciones

El sistema de educación superior del país vecino viene mejorando su performance en los rankings internacionales. Trece universidades chilenas figuraron entre las mejores 100 a nivel latinoamericano en el último relevamiento de Quacquarelli Symonds (QS). Fue el cuarto país con mayor presencia entre las 300 mejores, siguiendo a Brasil (81), México (49) y Colombia (42), y superando a Argentina (30) y Perú (17).

La Pontificia Universidad Católica del estado trasandino se quedó con el segundo puesto a nivel regional, debajo de la de San Pablo, espacio que detenta desde 2012.

La otra casa de estudios nacional que aparece entre las 10 mejores es la Universidad de Chile -en la quinta ubicación-, aunque cayó un lugar en comparación al año pasado.

Pero la entidad chilena reconocida entre quienes elijen estudiar negocios es la UAI, que está festejando sus primeros 60 años. Se posicionó en el puesto 45 del ranking de QS, subiendo así 17 lugares desde 2012. Y su MBA fue el segundo mejor de la región en 2013 según la revista América Economía.

La UDP, por su parte, cuenta con programas vinculados a negocios pero también a Comunicación, Arte, Ingeniería, Psicología y Educación, entre otras áreas. Con 28 años de trayectoria, asegura que sus egresados perciben sueldos superiores a la media de mercado.

Por otra parte, incluso las entidades académicas internacionales buscan insertarse en el promisorio mercado chileno, con lo cual el país se convierte en escenario para obtener un título de renombre desde la región.

Por caso, MIT Sloan, la escuela de negocios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, anunció a principios de diciembre su desembarco en Latinoamérica, a través de su primera oficina internacional en Santiago de Chile.

Asimismo, el Real Madrid oficializó en mayo la apertura de una sede de su universidad de management deportivo en ese país, en asociación con la española IEDE Business School, que está allí desde 1995. Visas y Becas

Para realizar un posgrado o maestría tras la Cordillera es necesario dirigirse al Consulado General de Chile más cercano y aplicar para una Visa de Estudiante Residente para Extranjeros. Sólo se otorga para realizar estudios en establecimientos educativos reconocidos por el Estado, por un período máximo de un año y, en el caso de los becados, por el tiempo que dure la beca.

Para obtenerla es necesario presentar el certificado de matrícula o carta de aceptación emitida por alguna universidad o entidad educacional, acreditar ante el Cónsul la solvencia económica que le permita al alumno subsistir durante el período de sus estudios, certificado médico que explicite que el solicitante carece de enfermedades infecto-contagiosas y de antecedentes penales, además del pasaporte.

Este último punto es de vital importancia de acuerdo a Cornejo, quien cuenta en su página con una sección de asesoría sobre tramitación de visas: "Es indispensable el pasaporte vigente y no tener antecedentes penales o delictivos. Muchos llegan sin ese documento y deben solicitarlo acá, en el Consulado, por lo tanto el gasto es mayor y la demora también. Y si se posee precedentes legales, pueden rechazar el pedido".

Los estudiantes que la obtienen, deben luego registrarla en la oficina de Investigaciones más cercana a su lugar de residencia. Este trámite debe hacerse dentro de los 30 primeros días desde el ingreso al país. Posteriormente, es necesario dirigirse a la oficina del Registro Civil para obtener la Cédula de Identidad de Chile para extranjeros, que tiene una vigencia exactamente igual a la visa.

Por otra parte, el Ministerio de Educación (MINEDUC) de Chile tiene una serie de becas para realizar estudios superiores dentro de su territorio nacional.

Estos programas incluyen la "beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Extranjeros". Para acceder a las mismas, los postulantes deben provenir de países de América latina o el Caribe, pero tener residencia definitiva en Chile. Sirven para realizar programas en alguna institución de Educación Superior admitida por la Comisión Nacional de Acreditación.

Esta asistencia, según el Ministerio, financia parte o la totalidad del arancel anual por un monto máximo de 1.150.000 pesos chilenos (unos 12.190 pesos argentinos). 

También pueden postularse extranjeros con residencia permanente en el vecino país a las becas de maestría, posdoctorado y doctorado. Las primeras dos ofrecen un financiamiento estimado de hasta dos años de estudio, mientras que en el caso de doctorado brindan cobertura de hasta cuatro años de cursada.

Por otra parte, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), cuenta con becas para posgrado y para diplomaturas en universidades chilenas.

Según AGCI, todas las becas cubren asignación de mantención, apoyos para compra de libros y para realizar la tesis, seguro de salud y arancel cobrado por la universidad.

Temas relacionados