iProfesionaliProfesional

Estudiantes de la escuela de management norteamericana realizaron prácticas en firmas locales como MercadoLibre, Jampp, Instituto Zaldívar y Onapsis
05/03/2016 - 03:16hs

Como cada año, en enero alumnos de la Escuela de Management Sloan, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) visitan empresas argentinas para realizar prácticas profesionales.

Esta experiencia internacional se desarrolla como parte del Global Entrepreneurship Lab (G-LAB), uno de los programas más codiciados de la Maestría en Administración de Empresas (MBA) de esa entidad, por el cual grupos de estudiantes viajan al exterior para realizar una tarea de consultoría.

En la Argentina el "partner" histórico de esta iniciativa es Endeavor, que suele proponer al G-Lab proyectos que pertenecen a los "emprendedores de alto impacto" que son parte de la organización en el país. Bellatrix, Onapsis, Ventas Exclusivas y Wormhole son algunas de las compañías que recibieron a los equipos del MIT en ocasiones anteriores.

Son cientos de empresas de múltiples países las que propusieron en septiembre del año pasado sus casos para ser elegidos por parte de los estudiantes. Sin embargo, para algunos de ellos la Argentina estaba al tope de la lista de preferencias.

Así lo expresaron Tareef Jafferi y Jack Chanhom, dos de los cuatro alumnos que desarrollaron su experiencia en Jampp, en Buenos Aires. Ellos también sintieron que tenían mucho que sumar al proyecto de esta organización que busca expandirse a Oriente. Chanhom trabajó en finanzas, inversiones y tecnología en Bangkok y Estados Unidos, mientras que Jafferi, es un emprendedor serial de startups tecnológicas, también originario de Asia.

"Me interesa mucho cómo funciona la expansión de las empresas y Jampp es una empresa con base en Buenos Aires pero con un éxito tremendo a nivel global. Por eso me parecía interesante el proyecto y además creo que tenemos las capacidades y la experiencia para realmente aportar valor a la compañía", resumió Jafferi.

"Nuestros compañeros que hicieron la práctica en Buenos Aires el año pasado, vinieron encantados y hablando maravillas de su estadía aquí, así que por eso queríamos venir a la Ciudad", agregó Chanhom, quien también se quedó sorprendido por la posibilidad que le brindó la Argentina de salir hasta tan tarde a divertirse.

El interés fue más allá de las cuestiones de trabajo. Según contaron a este medio los cuatro alumnos del MIT que realizaron su práctica en el Instituto Zaldivar de Mendoza, tuvieron antes la chance de viajar a las cataratas del Iguazú, a El Chalten y El Calafate, para luego llegar a la tierra argentina de los viñedos. "Nuestro viaje ha sido fenomenal, nuestro equipo asistió a la Fiesta de Vendimia en Junín, donde participamos de la elección de la Reina de la Belleza y visitamos el Valle de Uco para probar sus mundialmente famosos Malbecs", dijo Radhika Chhabra, una de las alumnas de Sloan School of Management.

"Dada la época del año en Mendoza, aprovechamos las actividades vendímiales para ofrecerles la oportunidad de conocer un poco más a fondo la cultura y las tradiciones mendocinas alrededor de esta economía regional tan importante e insigne para la provincia", agregó el Dr. Roger Zaldivar, Director Médico y Ejecutivo de Instituto.

Asimismo, el responsable del Instituto remarcó que su interés en participar de este programa partió de la metodología de laboratorios de aprendizaje, pero también le llamó la atención "el entorno colaborativo e innovador que ponían a disposición a las compañías emprendedoras, de manera que todo terminara generando un especie de ecosistema que potenciaba no sólo las ideas y los proyectos, sino su implementación o aplicación en terreno"

Manos a la obraEste año participaron del MIT G-Lab cuatro empresas argentinas: Jampp, Mercado Libre, Instituto Zaldivar y Onapsis.

Recibieron durante el mes de enero de 2016 a estudiantes de Sloan, que en realidad trabajaron durante un semestre realizando la investigación necesaria para resolver un problema o desafío particular que plantean las compañías. De esta forma obtienen no solo inserción en una cultura empresarial distinta, sino que además experimentan con casos de negocios del mundo real y no solo desde un pupitre en el cómodo campus de Cambridge.

Casualmente, muchos de los proyectos que presentaron este año las empresas argentinas fueron vinculados a su propia internacionalización, lo que generó un fuerte atractivo entre los alumnos norteamericanos. "Elegimos el Instituto Zaldivar por su foco en la salud y para tener la posibilidad de aprender más no solo del mercado argentino pero también de otros países de Sudamérica a los que Zaldivar se quiere expandir", contaron los jóvenes que desarrollan su práctica en Mendoza.

Efectivamente, según dijo Roger Zaldivar, la propuesta fue "desarrollar un proyecto de expansión a nivel regional, que facilitara el acercamiento de un servicio de vanguardia hacia la comunidad mediante el uso innovador de las tecnologías en informática y comunicaciones. Se trata de innovar el concepto de servicios en salud, de crear nuevos procesos de atención al paciente y modelos de expansión".

En este caso, el grupo primero se enfocó en presentar a la gente del Instituto los hallazgos realizados en la investigación de mercado que iniciaron en Estados Unidos, que incluye casos de éxito a nivel global y mejores prácticas. Luego se abocaron al trabajo de identificar las locaciones clave para desembarcar, usando cinco criterios marco: tamaño potencial de mercado, oportunidades para el cuidado oftalmológico, tendencias de mercado y métodos de pago, riesgo de negocios y estabilidad política y económica.

"Ahora se han focalizado en desarrollar las herramientas y guías prácticas que nos posibilitarán complementar nuestros análisis de factibilidad, con lo cual esperamos poder terminar e implementar nuestros modelos", contó el Dr. Zaldivar.

Un desafío similar enfrentan en Jampp, dedicada a aplicar estrategias de marketing para promover aplicaciones móviles. La empresa ya tiene oficinas en San Francisco, Londres, Berlín, San Pablo y Ciudad del Cabo, además de su base en Buenos Aires. Ahora va por más.

"Si bien trabajamos con clientes en diferentes lugares de Asia, es una región que conocemos menos y tiene menos similitudes culturales con el occidente. Por eso nos pareció un proyecto interesante para el grupo de MIT, estudiar y hacer recomendaciones sobre la estrategia de lanzamiento de Jampp en ese continente", contó a iProfesional Diego Meller, co-fundador de la empresa.

Ese trabajo tuvo cuatro etapas: investigación sobre qué mercados asiáticos son los adecuados para este desembarco, análisis de cada uno de ellos (identificar diferencias y similitudes y principales potenciales clientes o socios), establecer una jerarquía entre esas plazas y finalmente desarrollar una serie de recomendaciones de cómo encarar el proyecto.

Para ello llegó el grupo que integraron Jafferi y Chanhom a Buenos Aires, para conocer a fondo la compañía a través de reuniones con los diferentes jefes de área. Aquí, asegura Meller, se encontraron además con la sorpresa de que Jampp les resultaba muy parecida a una compañía de Sillicon Valley en términos de la cultura y la dinámica. "Me impactó lo cálidos y amables que son todos en el equipo. Siempre están disponibles y son todos muy colaborativos", comentó Jafferi.

La internacionalización no es el único desafío que la Argentina puede plantearle a los alumnos norteamericanos. En MercadoLibre presentaron otro reto más vinculado a la cultura de consumo local que a lo que sucede en otros mercados.

"Decidimos participar porque como compañía y específicamente para Mercado Pago, nos desafiamos a estar a la vanguardia de la innovacion y tecnologia a nivel mundial, y vimos en el MIT un 'fit' ideal", contó Marcelo Fagalde, head of Mobile Payments de la empresa, quien contó que el proyecto presentado se enfocó en "cómo impulsar el cambio cultural en Latinoamérica para reemplazar el uso del efectivo entre personas, por dinero digital con la aplicación de MercadoPago".

Para emprender esta tarea, aseguró que fue necesario el análisis de lo último en tendencias, innovación y tecnología a nivel mundial, así como su adaptación y aplicación al mercado argentino.

"El trabajo de ellos consta de consultoría externa durante 2 o 3 meses desde Boston, y un trabajo 'on-site' en conjunto con equipos internos para entender mejor la dinámica del mercado de Argentina, la aplicación, y proponer o cuestionar ideas para el plan de marketing para 2016", resumió Fagalde.

Los alumnos se quedan durante tres semanas en el país, y en el segundo trimestre de 2016 entregarán a las empresas sus recomendaciones, con soluciones que éstas puedan llevar a la práctica. Desde el año 2000, los equipos de estudiantes del MIT G-LAB han entregado información y análisis a más de 375 startups y empresas en crecimiento en más de 50 mercados emergentes alrededor del planeta.

Enseñanzas

Más allá de las soluciones que los estudiantes del MIT puedan dar a las empresas argentinas, ellos afirman haberse llevado varias lecciones que serán importantes en sus futuras carreras profesionales.

El grupo que Radhika integra junto a Milton Jones, Tiffany Kuo y Joelle Owona, asegura que en la Argentina "se vende más un concepto que los números" y que la "cultura es un 'driver' importante en la toma de decisiones estratégicas".

Por último, aseguran que las relaciones son valoradas con un mayor peso de lo que se les otorga en otros países.

"Creemos que esta experiencia nos dio un conocimiento mayor de la importancia de entender las cuestiones culturales al tomar decisiones. También nos dio la chance de hacer determinaciones de impacto fuera de nuestro salón de clases del MBA, y nos permitió una exposición al negocio de la salud en una parte diferente del mundo", sentenciaron los alumnos que trabajaron en el Instituto Zaldivar.

Por otra parte, todas las empresas consultadas aseguraron que definitivamente les interesaría repetir la experiencia de tener un equipo de expertos de MIT evaluando sus proyectos. Los más entusiastas parecieron ser los de MercadoLibre, que aseguraron además que ya participan en un programa similar -el Gmix de Stanford University- y están evaluando sumarse a otros del MIT y Chicago Booth.

Temas relacionados