iProfesionaliProfesional

Para frenar el ajuste de Milei, el kirchnerismo propone prohibir despidos hasta 2027

Encabezada por Hugo Yasky, la iniciativa prevé la emergencia laboral tanto en el ámbito público como privado. El antecedente de 2016 y su posterior veto
24/05/2024 - 17:46hs
Para frenar el ajuste de Milei, el kirchnerismo propone prohibir despidos hasta 2027

Con la participación de dirigentes sindicales, diputados de Unión por la Patria presentaron en la Cámara baja un proyecto de ley para prohibir los despidos tanto en el sector público como privado, durante todo el mandato de Javier Milei, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2027. Aunque no igual -sobre todo por el plazo-, pero con el mismo espíritu, fue una norma que en mayo de 2016, exactamente ocho años atrás, el Congreso sancionó y luego el expresidente Mauricio Macri vetó.

El escenario de aquel momento, también a tan solo unos meses de iniciado un gobierno, era diferente en ambas cámaras del Poder Legislativo: hoy no sólo el contexto es otro, sino que la fragmentación de bloques es mucho mayor y además la oposición está dividida entre la más férrea y aquella "dialoguista", que se ha mostrado colaborativa con los proyectos del Gobierno, que igualmente todavía no vieron la luz (Ley de Bases y paquete fiscal).

El kirchnerismo busca prohibir despidos hasta 2027

El diputado de UxP, Hugo Yasky, quien también es secretario general de la CTA de los Trabajadores, propone declarar "la emergencia pública en materia ocupacional" hasta fines de 2027, "a todas las relaciones laborales, tanto del ámbito público como privado, en todo el territorio nacional, cualquiera sea su denominación, modalidad contractual o fecha de ingreso".

Asimismo, la iniciativa prevé la prohibición de los despidos sin justa causa y por causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor dispuestos en el ámbito privado; las suspensiones; y los despidos, cesantías, desvinculaciones, rescisiones o suspensiones dispuestas por el Estado, incluso en Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas con participación estatal y/o entes públicos no estatales.

"En los casos del vencimiento del plazo de los contratos dispuestos por el Estado empleador, los mismos serán renovados automáticamente hasta la fecha de vencimiento de la emergencia", agrega otro de los artículos del texto que cuenta con el apoyo de los legisladores Pablo Carro, Sergio Palazzo, Mario "Paco" Manrique, Vanesa Siley, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Hilda Aguirre, Lorena Pokoik, Julia Strada, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, Natalia Zaracho, Daniel Castagneto y Juan Pedrini, todos de UP.

En los argumentos del proyecto, el dirigente resaltó que "la tendencia actual en el aumento de la tasa de desempleo justifica la presentación de la norma", ya que "durante el año en curso nos encontramos atravesados por una ola de despidos masivos y suspensiones, tanto en el ámbito privado como en el sector público".

Hugo Yasky y el resto del sector gremial
Hugo Yasky y el resto del sector gremial proponen prohibir despidos en el sector público y privado hasta 2027.

"Se requiere de un instrumento preventivo para garantizar el derecho al trabajo a toda persona y desalentar la posibilidad de que se produzcan nuevos despidos, desvinculaciones o suspensiones", consideró y sostuvo: "Entiendo que la pérdida del empleo nunca puede ser analizada bajo los parámetros del mercado o ampararse en supuestas metas de política macroeconómica".

"Dipusindicales" y gremialistas reclamaron por la ley anti despidos

Durante la presentación del proyecto, de la que participaron Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA; Daniel Catalano (ATE Capital), Alberto Pianelli (AGTSyP-Subtes) y Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico, entre otros, Yasky cuestionó la gestión de Milei y asoció que sus medidas económicas provocaron numerosos despidos. "En el sector privado, por la recesión; por la parálisis de la obra pública, la indefensión de los trabajadores y en el sector público por la acción despiadada de un Gobierno que en aras del ajuste expulsa del Estado a trabajadores y trabajadoras que pasan a engrosar la nómina de los despedidos", enfatizó.

Para Yasky, "este proyecto pretende poner en debate esto que ellos quieren naturalizar". "La Constitución y el artículo 14 bis dicen que el trabajo debe ser protegido, que es un derecho del ser humano y que el Estado debe velar para que ese derecho se respete, se efectivice", manifestó.

Por su parte, Baradel opinó que el tema de los despidos "es un tema social muy grave" y "peor que en la década del ‘90, donde también hubo resistencia, cuando se privatizaron las empresas del Estado. Asimismo, recordó: "Me acuerdo de Cutral-Có y de Tartagal".

"Los despidos o retiros voluntarios tenían que ver con que muchos se pusieran un kiosco, una remisería o algún emprendimiento, que por supuesto eso duró muy pocos años e hizo eclosión. Ahora ni siquiera eso. Hoy despedir a un trabajador es condenarlo a la nada. Con la recesión que estamos teniendo, con la caída del consumo, del salario real", añadió el gremialista del sector docente.

El filtro de la Comisión del Trabajo y la opinión de su presidente

"Nosotros vamos a tratar que esto se ponga en debate y ver si lo podemos aprobar en la Comisión de Trabajo", prometió Yasky ante los presentes en el Auditorio del Anexo de la Cámara baja. "Seguirán los compañeros luchando en la calle contra los despidos y nosotros acá, dentro del recinto, con ese proyecto que hoy por hoy abroquela a todo a Unión por la Patria, y esperamos contar con el apoyo de otros sectores", sumó.

Para Martín Tetaz, la cantidad de empleo no se puede determinar mediante una ley.
Para Martín Tetaz, la cantidad de empleo no se puede determinar mediante una ley.

A propósito de qué postura tendrían otros sectores de la oposición, el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, el radical Martín Tetaz, expresó en diálogo con iProfesional que "es mucho más complejo el tema. Ojalá se pudiera determinar la cantidad de trabajo con una ley, sería el ‘sueño del pibe’. Uno pondría un artículo en una ley que garantizara el pleno empleo y que todo el que quiera trabajar tenga automáticamente un trabajo y nunca lo echen. Bueno, no se puede hacer eso por ley, no tiene sentido".

En un análisis de la propuesta de su par, el legislador opinó que por empezar habría que "exceptuar a la contratación nueva, porque sino nadie va a tener un incentivo de contratar a nadie". Además, "se estaría perjudicando mucho a las PyMEs, porque una cosa es que se le ponga un requisito a una empresa grande, que tiene espalda financiera para aguantar en medio de la crisis, y otra cosa es una PyME. Sería el cierre automático de un montón de PyMEs en Argentina", pronosticó.

"Tampoco tenes ningún dato de empleo que te haga tomar una decisión de esa magnitud. Tenemos la tasa de desempleo más baja de los últimos 30 años en Argentina. Se podría discutir una ley de emergencia si tuvieras 20% de desempleo, que probablemente va a crecer el desempleo, pero no hay un dato que permita tomar esa decisión", aseveró en declaraciones a este medio.

El diputado de la UCR, espacio que puja por una profunda reforma laboral, también observó el plazo hasta el 31 de diciembre de 2027 que se plantea: "Es básicamente inducir a un congelamiento de la economía hasta que termine el Gobierno de Milei. No hay ningún indicio que en 2026 o 2027 vas a tener un problema en el mercado de trabajo".

Finalmente, sobre la posibilidad de que el tema se ponga a debate en la comisión que preside, Tetaz abogó por discutir iniciativas en "las que nos pongamos de acuerdo y creamos que sí puede construirse un consenso".

Ley anti despidos: el antecedente del veto de Macri

En medio de la advertencia de Milei sobre que vetará aquellos proyectos sancionados por el Congreso que atenten, en su consideración, contra el equilibrio fiscal, una norma de este estilo es la que figura en la lista de vetos durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Para frenar el ajuste de Milei, el kirchnerismo propone prohibir despidos hasta 2027

Con los dos tercios de los votos, el Senado de la Nación aprobó el 27 de abril de 2016 el proyecto que declaraba la emergencia ocupacional, prohibía despidos y fijaba la doble indemnización por 180 días, es decir, seis meses. La aprobación resultó con 48 votos a favor y 16 en contra, de los senadores de Cambiemos. "Nosotros hemos dicho claramente que el Senado no se va a alejar de los trabajadores, que los va a acompañar solidariamente", dijo en aquella sesión Miguel Pichetto, que comandaba el bloque FpV-PJ.

Pese a los intentos del Poder Ejecutivo en aquel momento de demorar el tratamiento en la otra cámara, Diputados sancionó la ley en la madrugada del 19 de mayo de 2016, con 147 votos a favor, 3 negativos y 90 abstenciones, que fueron del oficialismo. Además del kirchnerismo, acompañaron el Frente Renovador -con Sergio Massa a la cabeza-, el justicialismo, el socialismo y la izquierda, entre otros.

"En uso de esta facultad constitucional voy a vetar la ley que para mí es anti-empleo, una ley contra los argentinos, que demuestra que no confiamos en nuestro futuro", afirmó Macri al anunciar su decisión inmediatamente al otro día desde un acto en la planta de Cresta Roja.