El Gobierno decretó la privatización de Belgrano Cargas: los candidatos a comprarla
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586290.jpg)
El presidente Javier Milei firmó este sábado un decreto para iniciar el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A.
Así lo indicó en redes sociales el vocero presidencial Manuel Adorni. "El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", aseguró el portavoz.
Trenes: Javier Milei privatiza la empresa Belgrano Cargas
El Gobierno había anunciado en octubre pasado el pase a manos privadas de la empresa creada en 2013, habilitado a partir de la aprobación de la Ley Bases.
Será la primera privatización de una empresa ferroviaria desde que asumió la administración del presidente Milei.
Según había argumentado el propio vocero del Presidente al realizar el anuncio, la compañía en manos estatales es "obscenamente deficitaria" y posee lo que calificó como "una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones".
Belgrano Cargas se creó a través de la Resolución 471/2013 con la finalidad de agrupar en una misma empresa las tres líneas de transporte de cargas más importantes del país: la Línea Belgrano, la Línea San Martín y la Línea Urquiza.
El proceso de privatización implica concesionar al sector privado la operación de las líneas ferroviarias que actualmente gestiona la empresa estatal.
Belgrano Cargas: ¿quiénes pueden comprarla?
Con una extensión total de 7.600 kilómetros de vías operativas y 4.429 empleados, la compañía BCYLSA está estructurada sobre la base de tres líneas estratégicas de cargas:
- La red de trocha angosta del ferrocarril Belgrano que enlaza las regiones Centro, NOA y NEA con los principales puertos de la Hidrovía. Tiene operativos casi 4.000 kilómetros de vías, 59 locomotoras y 6.323 vagones.
- La red de trocha media de la línea Urquiza que une la provincia de Buenos Aires con la región mesopotámica. Posee actualmente activos 1.110 km. de vías con 13 locomotoras y 1.171 vagones de cargas.
- La red de trocha ancha de la línea San Martín, que comunica la Capital Federal, el oeste del territorio bonaerense y la región de Cuyo con accesos a los puertos de Rosario y Buenos Aires. Cuenta con 2.505 km. de vías activas y un parque tractivo y rodante en servicio compuesto por 91 máquinas y 4.126 vagones.
Si bien entre las principales empresas del sector-como Cargill, Nidera, Bunge y el grupo chino Cofco- se llegó a analizar la posibilidad de armar una suerte de "pool" para que se haga cargo del servicio ferroviario de cargas, esa alternativa -en principio- no sería viable con los lineamientos trazados para la privatización por la gestión libertaria.
El objetivo esencial del Gobierno -según afirmaron Chaher y el ministro de Desregulación y Transformación Ferroviaria, Federico Sturzenegger- es implementar un "sistema de libre acceso y no monopólico", donde los trenes estén disponibles para cualquier cargador sin ninguna exclusividad o ventaja para el operador de las formaciones ferroviarias.
Para controlar y garantizar esa premisa, la administración de Javier Milei prevé -casi a contramano de la privatización- crear un nuevo ente regulador estatal: la Agencia de Regulación del Transporte de Ferroviarias de Cargas (ARTFC).
Quiénes manejan los trenes de cargas privados
Ferroexpreso Pampeano opera la red del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca. Tiene concesionada una red de 5.119 km de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km. Posee un parque de 54 locomotoras y 2.169 vagones en servicios. Su contrato original, que había arrancado en la gestión menemista, expiró hace más de cuatro años y actualmente tiene su concesión prorrogada hasta abril de 2025.
Por su parte, Nuevo Central Argentino (NCA) maneja los trenes de cargas de la línea Mitre que une las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal. Tiene accesos a los puertos del Gran Rosario y de la Ciudad de Buenos Aires. La concesión inicial abarcaba 4.554 km de vías, de los cuales actualmente tiene operativos 2.356 km. Su flota tractiva en servicio llega a 96 máquinas con un parque rodante de 3.638 vagones. Su contrato vencido fue prorrogado hasta mediados del próximo año-
A su vez, Ferrosur Roca es la concesionaria de la red de cargas de la línea Roca con llegada a los puertos de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca. De la red originaria de 3.181 km de vías que recibió en concesión a mediados de los 90, utiliza de manera activa 2.301 km. Cuenta con 39 locomotoras disponibles y 2.051 vagones en uso. También tiene su contrato original vencido y extendido hasta el segundo semestre de 2025.
En lo que respecta al mantenimiento de la infraestructura, los talleres de reparaciones y la disponibilidad de locomotoras y vagones; la cantidad de los nuevos y potenciales jugadores privados, resulta por ahora incierta debido a la ausencia de empresas locales con experiencia en esas tareas y servicios.
Al igual que en el negocio de las "operadoras", la mayor o menor participación privada en esos rubros estará condicionada a los antecedentes técnicos y económicos que establezcan las reglas de juego de los llamados a licitación.