Milei inaugura las sesiones del Congreso: las reformas que vienen, nuevo Código Penal y batalla cultural
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/583024.jpg)
Por segunda vez desde el inicio de su mandato el presidente Javier Milei dará un discurso esta noche ante la Asamblea Legislativa para inaugurar el nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso, pero en un clima de tensión que escaló en los últimos días, entre el escándalo $LIBRA, el decreto sobre la Corte Suprema y la reciente amenaza al gobernador Axel Kicillof.
Al igual que el año pasado, Milei hablará a partir de las 21:00 y no al mediodía, como acostumbraban sus antecesores. Se prevé que el discurso dure alrededor de 40 minutos, con un "balance político y económico" del primer año de su gestión y hablará de "las reformas que faltan implementar", según indican en Casa Rosada.
El entorno del Presidente evita adelantar los detalles finos de su discurso, que escribió él mismo y que revisará junto a su principal asesor, Santiago Caputo, aunque juega con la expectativa al prometer que el discurso será "explosivo" y que hará hincapié nuevamente en la "batalla cultural", tanto en el plano político como económico.
"La reconstrucción del país implica reformas estructurales en muchos ámbitos y nosotros vinimos a hacer eso justamente", resumió en los últimos días un funcionario cercano a Milei en declaraciones a la prensa acreditada en Casa Rosada, al referirse a la agenda legislativa que presentará el mandatario para 2025.
Como anticipó iProfesional, en ese paquete se destaca una reforma del Código Penal para ir a un sistema "más punitivo y que castigue más al delincuente", tema clave en el marco de la nueva pelea que abrió con Kicillof al pedirle que renuncie y amagar con la intervención federal de la provincia de Buenos Aires por la inseguridad.
Javier Milei dará su mensaje al Congreso, en un recinto con muchas ausencias
Ese conflicto es apenas el capítulo más reciente de la escalada de tensión política que propició Milei desde que estalló el escándalo por su promoción de la criptomoneda $LIBRA, investigada como una presunta estafa internacional, hace dos semanas. Desde ese momento, el Presidente aceleró y profundizó todas las disputas pendientes.
Ese es el trasfondo de las numerosas ausencias que habrá en la Asamblea Legislativa y que podrían dejar al Presidente ante un recinto semivacío como pocas veces se ha visto antes. Además de legisladores de la oposición, también faltarían a la cita varios gobernadores, tanto del peronismo duro, pero también de los aliados circunstanciales, salvo que la Casa Rosada haga gestiones para evitar la imagen de un vacío político muy marcado.
Los primeros en anunciar el "faltazo" fueron los senadores del bloque Unión por la Patria. Su presidente, José Mayans, informó que decidieron "por unanimidad no asistir" a la Asamblea Legislativa. El bloque de diputados que encabeza Germán Martínez hará lo mismo. "Sobran los motivos", expresaron en un comunicado junto a una lista de críticas a Milei, entre las que se destacaron la "cripto estafa" y los jueces de la Corte "nombrados por decreto".
Esas dos bancas son por lejos las más numerosas del Congreso, por lo que su ausencia se notará en el recinto. Pero desde el último jueves se sumaron otros espacios políticos, como los diputados radicales de Democracia para Siempre que decidieron enviar una representación mínima: de los 12 que son, irán solamente Pablo Juliano, presidente de la bancada, y Marcela Coli, su vice.
Otro que anunció que no irá es el senador Martín Lousteau. "No voy a avalar con mi presencia las cosas que acaba de hacer el Presidente. Ya fui dos veces y lo que hacen es montar un mecanismo de barras en los balcones, de no dejar que entre el periodismo, de agresión permanente y de utilización de las cámaras como les plazca, eso ya lo hacía el kirchnerismo y lo viví varias veces", señaló.
A pesar de que Lousteau es el presidente de la UCR, tanto los diputados como los senadores de ese partido sí tienen previsto asistir aunque, según adelantaron las fuentes consultadas, aunque igualmente habría algunas ausencias de estos bloques. El Frente de Izquierda tampoco concurrirá. En tanto, del bloque Encuentro Federal que preside Miguel Pichetto asistiría la mitad.
En plena pelea de Milei con Axel Kicillof, gobernadores dudan de asistir: ¿estará Mauricio Macri?
Pero además, tampoco concurrirán los gobernadores del peronismo más duro. Kicillof ya tenía previsto faltar antes del ataque que le dedicó Milei. El formoseño Gildo Insfrán, el riojano Ricardo Quintela y el fueguino Gustavo Melella engrosarían la lista de ausentes.
Los líderes de partidos provinciales, como el rionegrino Alberto Weretilneck, el santacruceño Claudio Vidal y el neuquino Rolando Figueroa, que durante el último año prestaron una ayuda inestimable al oficialismo en el Congreso, tampoco irían según deslizaron a este medio fuentes parlamentarias al tanto de la organización.
Muchos de ellos esgrimirán el argumento institucional de que ese mismo día tienen que abrir sesiones ordinarias en las Legislaturas de sus provincias. Otros tienen cuestiones de agenda o de salud, como sería caso del misionero Hugo Passalacqua.
Además, también hay expectativa en torno a la posible ausencia del líder del PRO, Mauricio Macri, en el lugar que habitualmente se asigna para los expresidentes. Desde el año pasado, cuando fue una figura destacada entre los invitados al discurso del 1 de marzo, la relación con el entorno de Milei se tensó cada vez más y eso podría notarse este sábado en el Congreso.
El conflicto con la Corte Suprema se mete en la Asamblea Legislativa
La polémica por el decreto que firmó Milei esta semana para nombrar a Ariel Lijo y a Manuel García Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema sin el acuerdo correspondiente del Senado también tendría su correlato en la Asamblea Legislativa.
La Corte decidió tomarle juramento solo a García Mansilla y postergó para el 6 de marzo su decisión sobre Lijo, el más cuestionado de los dos nominados por el Presidente. Esto se debe a que el actual juez federal pidió licencia en su juzgado y el máximo tribunal debe resolver si se la acepta o si le exige renunciar para asumir en el nuevo cargo, como señalan distintos juristas.
El Gobierno se proponía, como había anticipado iProfesional, que los dos nominados por Milei participaran de la Asamblea Legislativa del 1 de marzo ya como miembros oficiales de la Corte Suprema "de una forma o de otra". Como lo logró a medias, decidió no aflojar la presión y mantener en pie la invitación a Lijo, con la idea de que se se siente en el mismo palco que se reserva para los jueces del máximo tribunal en esta la ceremonia.
La razón que esgrimen en la Casa Rosada es que la demora en la jura de Lijo es apenas una cuestión de formalismos judiciales y que tanto él como García Mansilla ya son miembros de la Corte Suprema por efecto del decreto de Milei. "La Corte no puede hacer otra cosa que tomarle juramento. No pueden negarse", insisten en el entorno del Presidente, según supo este medio de fuentes gubernamentales.
Por el momento es una incógnita si Lijo aceptará la invitación y, en ese caso, si se sentará junto a los otros miembros del máximo tribunal a pesar de que, en los hechos, todavía no juró como tal. De cualquier forma, el conflicto por este tema y el rechazo transversal de la oposición al decreto de Milei hará que ese palco -generalmente ubicado a la izquierda del estrado de la presidencia de la Cámara y del atril desde donde hablará el mandatario- será uno de los lugares más observados.
El cronograma del acto y la cena que encabezará Milei
Los ministros del Gabinete nacional se reunirán poco antes de la ceremonia en Casa Rosada y desde allí se dirigirán en una camioneta oficial al Congreso. Siempre los funcionarios, que se ubican a la derecha del estrado, llegan antes que el Presidente.
Poco después, Milei saldrá también desde Balcarce 50 hacia el Congreso en su móvil de traslado habitual y acompañado por la custodia oficial para brindar a partir de las 21:00 su mensaje ante la Asamblea Legislativa, que será transmitido por cadena nacional.
Todos los detalles del acto quedaron en manos del Poder Ejecutivo, a tal punto que incluso se cambió la ubicación histórica de la prensa acreditada en el Congreso, en una decisión que fue criticada por el Círculo de Periodistas Parlamentarios por haber sido "inconsulta y sin antecedentes en más de un siglo de tarea periodística".
Numerosos diputados de la oposición se hicieron eco de este tema y cuestionaron al Gobierno y a los presidentes del Senado, Victoria Villarruel, y de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Ambos están a cargo de presidir la Asamblea Legislativa y, en ese marco, volverá a sentirse la tensión entre el jefe de Estado y su vice.
Y es que una vez finalizado el mensaje de apertura de sesiones, Milei se dirigirá junto a sus minutos nuevamente a Casa Rosada, donde será anfitrión de una cena en el Salón Eva Perón, a la que fue invitado Menem pero no Villaruel.
Así, el segundo discurso de Javier Milei ante la Asamblea Legislativa para dejar inaugurado el período de sesiones ordinarias del Congreso estará marcado por la tensión política tanto con la oposición como con sus aliados. El mensaje marcará el rumbo que intentará darle el Gobierno a la agenda parlamentaria, pero, principalmente, el tono con el que dará inicio a la campaña para las elecciones legislativas.