• 15/7/2025

Milei le puso fecha al fin de la inflación y afina su plan económico para las elecciones

El Presidente habló ante el Congreso Económico Argentino. Aseguró que "es la hora del crecimiento" y dejó mensajes en clave electoral
30/04/2025 - 14:56hs
Milei le puso fecha al fin de la inflación y afina su plan económico para las elecciones

Ante las principales empresas del país el presidente Javier Milei ratificó que la inflación es el tema central ya no solo para su plan económico sino también para la hoja de ruta política del Gobierno, al prometer que "a mitad del año que viene se va a terminar" y que "ahora es la hora del crecimiento", entre nuevas críticas furibundas al Congreso y elogios a sus ministros, con dos menciones especiales a Manuel Adorni, su vocero y candidato para el primer test electoral.

Milei pronunció un extenso discurso ante el Congreso Económico Argentino en la Expo EFI 2025, donde estuvo acompañado por Adorni, el diputado José Luis Espert (posible candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires) y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el más elogiado y con quien dijo tener una "relación simbiótica".

En ese escenario, el Presidente repasó una vez más la "herencia" que recibió de la administración anterior y destacó el valor de haber prendido "la motosierra" para poner en marcha "el ajuste fiscal más grande no solo de la historia argentina sino de la humanidad" que, según ratificó, permitió empezar a bajar la inflación. "Hemos concluido la etapa de estabilización", afirmó.

¿Cuál es la explicación de Javier Milei para su promesa de que la inflación "se termina" en 2026? 

Durante su discurso dejó varias claves sobre su programa económico con las que pareció tratar de moldear las expectativas económicas en un contexto particular, donde distintas encuestas empiezan a mostrar un desgaste de su imagen y una renovada preocupación por la inflación. Esto último afecta el principal capital político del Gobierno. Caputo no ocultó su preocupación por el tema en estas semanas posteriores a la flexibilización del cepo cambiario.

Por ello lo que sobresalió de la presentación de Milei ante los empresarios fue su contundente definición sobre la dinámica de los precios. "La inflación aún es alta, sí, pero la inflación a mitad del año que viene se va a terminar", prometió el jefe de Estado, en un mensaje que pareció dirigirse más allá del auditorio que lo escuchaba y buscar eco en los ciudadanos que irán a las urnas este año.

El Presidente explicó que esto será así "porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses" y el Gobierno "fijó la cantidad de dinero a mitad del año pasado, eso quiere decir que la inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene".

Seguidamente, envió el segundo mensaje, que sí apuntó más a empresarios e inversores actuales y potenciales: "Así es que ahora es el momento de empezar a pensar en crecer". Milei remarcó esta idea en varias oportunidades, entre explicaciones técnicas y renovadas descalificaciones a los "econochantas", como le llama a los economistas que desconfían de su programa.

La definción de Milei sobre los dólares para turismo, entre el FMI y el fin del cepo    

Milei también puso de relieve el nuevo acuerdo con el FMI que le garantizó un desembolso de U$S20.000 millones en tramos y le permitió flexibilizar el cepo al dólar, sin olvidarse de sus críticos (que creen que en realidad la medida fue una exigencia del Fondo) a quienes les dedicó la famosa frase de Diego Maradona: "La tienen adentro".

Tras agradecer especialmente por ese avance a Caputo, a quien le reconoció haberse sentado "en la peor de las sillas eléctricas", el Presidente recordó que había prometido "abrir" si "conseguía 15 mil millones de dólares" y apuntó una vez más a sus críticos: "Empezaron a decir que no íbamos a abrir porque era año electoral y que no íbamos a aceptar el costo".

"El paquete terminó siendo de 42 mil millones de dólares, si agregan la renovación anticipada del swap de China es más todavía, pero teníamos 20 mil ‘cash’ y al contrario de lo que decían los econochantas y los políticos, abrimos el cepo porque la libertad no se negocia", remarcó el Presidente.

La descalificación hacia los críticos del programa económico y del Gobierno en general fue una constante en su discurso y, en medio de su promesa de crecimiento, retomó esa línea: "Cuando empiecen a ingresar dólares de afuera, ¡ay cómo les va a doler!".

Asimismo en otro tramo de su alocución les pidió a los empresarios que "empiecen a sacarse el chip de los estúpidos que hundieron este país" y aprovechó para dar otra definición sobre su política económica y un tema muy comentado como es la cuenta de turismo: "Los otros (que dicen) ‘la gente se va de viaje’... ¿qué quieren, que seamos miserables que no podemos movernos de la casa? Si, vamos a ser ricos y como parte de eso vamos a viajar por todo el mundo", lanzó el mandatario.

¿Cuál fue la clave político-electoral en el discurso del Presidente? 

Milei combinó ese tipo de críticas ácidas para la oposición y los economistas que lo cuestionan con elogios a los funcionarios y figuras del Gobierno, siempre con la economía como telón de fondo, lo que terminó de darle la puntada política a su discurso con el horizonte de las elecciones legislativas de octubre y las dos instancias previas: los comicios de la Ciudad en mayo y de la Provincia de Buenos Aires en septiembre.

Así fue que destacó no solo a Caputo, sino también a las ministras de Capital Humano, Sandra Pettovello, y de Seguridad, Patricia Bullrich, al apuntar contra los que "empezaron a llorar con la cuestión social" a pesar de que "hace 11 meses que el salario real no para de subir y la tasa de desempleo no aumentó", según aseveró.

"Entre el trabajo hecho desde la macroeconomía, la enorme labor de Sandra Pettovello cortándole el curro a los gerentes de la pobreza y Patricia Bullrich manteniendo el orden en la calle, esa mejora de la actividad, del empelo y de los salarios reales hizo que el número de la pobreza, que cuando sinceramos la economía saltó al 57%, hoy está en el 35%", destacó Milei y remató: "Los liberales desalmados que no quieren a la gente sacaron de la pobreza a 10 millones de seres humanos".

En la misma tónica felicitó varias veces a Adorni por su desempeño en el debate de candidatos porteños del último martes y antes de acompañarlo personalmente en el acto de campaña previsto para este miércoles en Lugano. Primero le agradeció por "domar" a "los zurdos". Luego aludió al peronista Leandro Santoro como "Santongo" y lanzó: "Siente vergüenza de ser kirchnerista, ¡qué bien lo embocaste ahí, Manu!".

"¿Por qué vamos a crecer mucho?": la pregunta que hizo y respondió Milei 

Otro de los funcionarios elogiados por Milei durante el evento fue Federico Sturzenegger, cuya tarea calificó como central para el éxito del plan económico del Gobierno. "El eje central de nuestra política es la desregulación, porque a medida que desregulamos liberamos rendimiento crecientes y cuando eso pasa empezamos a crecer", afirmó el Presidente al tiempo que señaló que por eso la gestión del ministro "está siendo admirada por todo el mundo", incluido el FMI.

También esa definición fue parte del objetivo de empezar a moldear a su medida las expectativas económicas en un momento que según las encuestas sería bisagra para el futuro de Milei, con el leve rebote de la inflación de marzo de un lado y las elecciones del otro, dado que el Presidente aprovechó para explicar por qué está seguro de que ahora empieza la etapa del crecimiento.

"¿Por qué vamos a crecer mucho? El último dato dio 5,7% interanual, el desestacionalizado 0,8%, eso anualizado, dice que venimos viajando a una velocidad del 10%. El primer trimestre va a estar en torno al 6%, el segundo al 8%. La Argentina va a ser el país que más crezca en la región en los próximos 30 años. De hecho, en el World Economic Outlook del Fondo, ya estamos segundos en el ranking. Viene primero India, después nosotros", resaltó el mandatario.

Al respecto, Milei también sostuvo que el equilibrio fiscal permitirá que la relación deuda-PBI no sea creciente y eso hará que Argentina sea "solvente intertemporalmente" y que "inexorablemente el riesgo país se tiene que desplomar". Eso, según afirmó, permitiría al país tener la calificación de "investment grade", es decir, volver a acceder al mercado de crédito.

"Vamos a convertirnos en una potencia mundial de acá a 30 años", aseguró Javier Milei sobre el final del discurso, para completar la lista de promesas entre las que destacó el fin de la inflación para 2026 y apuntaló así el mandato central que le dieron los votantes en el balotaje de 2023. Lejos de ser meramente técnico y reivindicativo, el discurso presidencial mostró que el Gobierno busca revertir la tendencia que muestran los últimos sondeos y lograr que empresarios y trabajadores renueven aquella apuesta por La Libertad Avanza en las urnas en las elecciones de este año.

Temas relacionados