Elecciones bonaerenses: cambian plazos para cerrar listas y Kicillof, Cristina, Milei y Macri ganan tiempo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592393.jpg)
El adelantamiento de las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires (PBA) al 7 de septiembre obligó a la Legislatura a modificar los plazos del cronograma electoral y ampliar a 50 días la diferencia entre el cierre de listas y los comicios, algo que además de dar más tiempo para la organización influye en compleja negociación que encaran el gobernador Axel Kicillof con Cristina Kirchner, por un lado, y el presidente Javier Milei con el PRO de Mauricio Macri, por el otro.
En rigor, el cambio obedece a un reclamo de la Junta Electoral por cuestiones técnicas relacionadas con los plazos legales y la organización tras la decisión de Kicillof de separar la elección de legisladores provinciales de la nacional. No obstante, la modificación que aprobó este lunes la Legislatura también ayuda a la "rosca" política que se da entre pujas internas tanto en el peronismo gobernante como en la principal oposición.
Con este cambio, el 9 de julio será la fecha límite para presentar las alianzas electorales de cara a los comicios y el 19 del mismo mes será el cierre de las listas de candidatos. En tanto, el 8 de agosto se oficializarán las boletas que estarán en el cuarto oscuro el 7 de septiembre para elegir diputados y senadores provinciales, y concejales y consejeros escolares de cada municipio.
Elecciones 2025: cómo quedaron los plazos para el cierre de listas en PBA
La ventana de tiempo entre el cierre de listas y la elección provincial era de 30 días y, con esta medida, se estiró ahora a 50. El cambio se ejecutó en tiempo récord: la sesión en el Senado bonaerense comenzó poco después de las 14:00 y el texto se aprobó sin muchos discursos, al igual que ocurrió en Diputados. Una hora y media después, la ley estaba aprobada.
En ambas votaciones se necesitó una mayoría de dos tercios que también se alcanzó sin problemas. Apoyaron el cambio casi todos los bloques. Si bien para generar ese consenso fue clave la explicación técnica que les dio a diputados y senadores Hilda Kogan, presidenta de la Junta Electoral y de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, el acuerdo dejó ver el trasfondo político.
Se sabe que Kicillof avanzó con el desdoblamiento electoral en contra de los deseos de la ex presidenta y titular del PJ, Cristina Kirchner. Entre ellos hay diferencias respecto de la estrategia que debe seguir el peronismo en su principal bastión frente al gobierno nacional de Milei.
En la Legislatura el kirchnerismo se resistía a modificar los plazos y argumentaba que las elecciones podrían organizarse sin modificar la ley actual. Sin embargo, al igual que ocurrió con la eliminación de las primarias (PASO) provinciales, finalmente cedieron y dieron otra muestra de flexibilidad ante el plan que diseña Kicillof, a pesar de que la ex mandataria no lo comparte.
El acuerdo entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner no aparece y el massismo sube la tensión
"Presentamos de forma conjunta un proyecto que amplía los plazos de oficialización de listas y presentación de boletas, tal como solicitó la Junta Electoral", explicó la presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado, Teresa García, una de las dirigentes más fieles a Cristina Kirchner en la Legislatura.
La definición sorprendió porque se trata de otro movimiento que sugiere un acercamiento del kirchnerismo duro a Kicillof. Sin embargo, en los hechos el peronismo bonaerense todavía no muestra una estrategia electoral común ni mucho menos un acuerdo en torno a la confección de las listas para la Provincia.
La posibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata a legisladora por la poderosa Tercera Sección Electoral de la Provincia -que ella misma echó a correr- sigue sobre la mesa pese a la resistencia de los intendentes que hoy están más alineados con Kicillof, quienes no descartan ir ellos mismos en la boleta para enfrentarla.
En ese marco, sin las PASO provinciales es más difícil para los sectores en pugna acordar una lista común que conforme a todos y en el peronismo bonaerense nadie descarta una división. Ni Cristina Kirchner ni Kicillof quieren eso, pero el consenso todavía no asoma y además juega un tercer actor: el Frente Renovador de Sergio Massa.
El hombre de Massa en la Legislatura es Rubén Eslaiman, vicepresidente del bloque Unión por la Patria que en las últimas horas aprovechó una diferencia con el gobernador por un proyecto sobre endeudamiento para disparar munición gruesa: "Estoy podrido de que se estigmatice a la Legislatura, que somos los que ponemos palos en la rueda: somos 37 diputados que durante estos cinco años y medio que lleva el gobierno Axel Kicillof le votamos todo".
Respecto de la coyuntura electoral, Eslaiman advirtió que "si no hay unidad es porque a Axel Kicillof se le ocurre ir por afuera, él va a ser el artífice y el culpable de la derrota de Unión por la Patria". El tono expone claramente la dificultad que tiene el peronismo en la Provincia. El estiramiento del plazo les ofrece ahora más tiempo para negociar y evitar una división que, en efecto, beneficiaría a La Libertad Avanza y al PRO.
La pelea entre Javier Milei y Mauricio Macri dificulta la otra negociación clave en PBA
De todas formas, el acuerdo entre el espacio de Milei y el de Macri para las elecciones bonaerenses tampoco parece hoy tan cerca, a pesar de que en ambos sectores reconocen que para ganarle al peronismo/kirchnerismo en su distrito deben ir juntos, algo que también arrojan las encuestas sobre la Provincia.
Si bien la negociación entre ambos sectores tiene en vista la listas nacionales de diputados que competirán en octubre, el armado local también forma parte de la conversación que Macri delegó en el líder del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, que mantiene diálogo fluido con el asesor presidencial Santiago Caputo y con Karina Milei, según supo iProfesional.
La pelea porteña de cara a las elecciones del domingo y el fuerte cruce entre Milei y Macri por la caída del proyecto Ficha Limpia enturbiaron la negociación que ambos sectores decían tener no cerrada pero sí "encaminada".
Tras la caída de esa ley fuentes del armado libertario señalaron a iProfesional que "el acuerdo no depende de lo que pase en el Congreso porque va por un carril separado" y que "nada modifica la necesidad de ir juntos en la Provincia, porque no se puede ser funcional al kirchnerismo". Sin embargo, en el PRO deslizan que Macri está furioso con Milei.
El ex presidente y líder del partido amarillo ya puso en duda el acuerdo en Provincia durante el fin de semana, en medio de los primeros cruces por Ficha Limpia. "Esto ha complejizado aún más el intento, que por ahora es solo un intento y que no se había logrado avanzar en absolutamente nada", advirtió.
¿Corre riesgo la alianza entre el PRO y LLA en la Provincia?: más plazo pero también más tensión
Fuentes del PRO dejan saber que Macri toma cada vez más distancia de la posibilidad de un acuerdo con Milei para la Provincia y que, en ese marco, pone reparos y corre las condiciones puertas adentro del partido. Como contó iProfesional, días atrás hubo una cumbre del PRO bonaerense donde todos se mostraron de acuerdo con buscar el entendimiento con LLA pero el sector macrista sugirió ampliar la eventual alianza y sumar a intendentes de la UCR.
Eso complicaría el cierre de una lista conjunta por el simple hecho de que habría más lugares para repartir entre las distintas fuerzas. No obstante, tampoco se trata del único obstáculo: un sector de La Libertad Avanza insiste en que la boleta debe llevar ese sello, sin ningún cambio de nombre para la eventual alianza con el PRO. Esto tampoco cae bien en las filas amarillas.
En ese escenario, el riesgo que enfrenta Macri es que más dirigentes bonaerenses del PRO peguen el salto a LLA, como ya hizo el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Su par de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y el diputado nacional Diego Santilli, hoy están más cerca de Milei que de Macri.
En principio, Macri esperará a que pase la elección porteña del próximo domingo antes de sentarse con los dirigentes bonaerenses y ver si todavía es posible un acuerdo con el espacio de Milei para la Provincia a nivel nacional pero también a nivel local. Y es que los alfiles bonaerenses del PRO están mirando esa elección, porque se juegan sus lugares en la Legislatura.
Que las alianzas electorales deban presentarse recién el 9 de julio, con un tiempo ya transcurrido desde el duro enfrentamiento en la Ciudad, y que las listas se oficialicen el 19 de julio, le da aire a la negociación. Permite que las tensiones bajen. Un alivio para Ritondo, que intenta hacer equilibrio entre Macri y Milei para que no se frustre un acuerdo que él también considera clave.
De esta forma, el cambio en los plazos que aprobó la Legislatura de cara a las elecciones desdobladas de la provincia de Buenos Aires (PBA) les da margen a los dos sectores más interesados en la pulseada previa a los comicios nacionales de octubre: el peronismo/kirchnerismo y la centro derecha no peronista. Axel Kicillof, Cristina Kirchner, Javier Milei y Mauricio Macri ganan tiempo en un contexto donde todos enfrentan el riesgo de la división y la derrota.