• 19/7/2025

Diputados: la oposición busca limitar los decretos de Milei ante el fin inminente de los "superpoderes"

El proyecto se incluyó en un caótico llamado a sesión para este miércoles. Expectativa por el quórum y tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores
02/07/2025 - 07:10hs
Diputados: la oposición busca limitar los decretos de Milei ante el fin inminente de los "superpoderes"

La Cámara de Diputados vuelve a ser el centro de la escena este miércoles por la sesión que intentarán llevar a cabo los bloques opositores para abrir el debate de numerosos proyectos resistidos por el gobierno de Javier Milei pero también con un plan que apunta a limitar los efectos de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que el mandatario usa frecuentemente y que creen que usará más seguido cuando caigan los llamados "superpoderes".

Se trata de las facultades delegadas por el Congreso al Presidente con la sanción de la Ley Bases en 2024 por el plazo de un año, que vence el próximo martes. Es una herramienta que tuvieron todos los presidentes desde 2002 a la fecha y le permite al Poder Ejecutivo temporalmente ejercer funciones que la Constitución le da al Poder Legislativo.

Milei dejará de tener esa herramienta -de la cual se valió principalmente el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para avanzar con el "plan motosierra"- y en la oposición creen que recurrirá más que nunca a los DNU para esquivar al Congreso en la toma de ciertas medidas. Lo que intentan es que ya no le sea tan fácil.

En un caótico doble llamado a sesión y en el medio de una agenda cargada con temas a debatir tan variados como las retenciones al agro y la crisis del Hospital Garrahan, entre los bloques de Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Unión por la Patria y un sector de la UCR colaron un proyecto que apunta a facilitar el rechazo de los DNU por parte del Congreso, algo que hasta ahora Milei pudo evitar con mucho éxito a pesar de estar en minoría.

De todos los temas que figuran en los dos llamados a sesión que hicieron los bloques por separado para las 12:00 y para las 14:30, ese es uno de los pocos proyectos con dictamen de comisión y en condiciones reales de ser aprobado si la oposición alcanza el quórum de 129 presentes, algo que estaba en duda pero tampoco era imposible debido a la tensión que existe entre la Casa Rosada y los gobernadores, jefes políticos de muchos diputados.

El plan de la oposición para acotar los DNU de Javier Milei: qué cambio plantea el proyecto

Milei tomó muchas de las medidas más importantes de su gestión hasta el momento por decretos de facultades delegadas -que ya no podrá emitir- y por DNU, de los cuales solo uno fue rechazado por el Congreso: el que aumentaba los gastos reservados para la SIDE. Todos los demás lograron mantenerse vigentes.

Más allá de las alianzas políticas circunstanciales, el Gobierno logró esto gracias a la Ley 26.122 que establece que los DNU solo pierden vigencia cuando son rechazados por las dos Cámaras del Congreso, sin plazo. Por esto, alcanza con que lo apruebe una sola (Diputados o el Senado) sin que nunca llegue a debatirse en la otra para quedar en pie.

El proyecto de la oposición -presentado originalmente por Encuentro Federal e incluido ahora por Democracia para Siempre en el primer llamado a sesión- propone modificar esa ley que impulsó e hizo aprobar la expresidenta Cristina Kirchner en 2006 e invertir la situación: que un DNU tenga que ser aprobado por las dos Cámaras para quedar vigente.

De esta forma, el rechazo de Diputados o del Senado indistintamente haría caer el decreto. La iniciativa le suma otra restricción al plantear un plazo de 90 días desde la publicación del DNU en el Boletín Oficial para que las dos Cámaras del Congreso lo aprueben, en caso contrario también perderá vigencia.

¿Qué hará Milei sin "superpoderes"?: el escenario que lleva a la oposición a poner la mira en los DNU  

Entre los bloques que motorizan la sesión creen que la mayor parte de sus diputados -si no todos- votarán a favor de esta iniciativa porque coinciden en la corazonada de que Milei se valdrá casi exclusivamente de los DNU para gobernar sin pasar por el Congreso ni dialogar con otros sectores cuando caigan las facultades delegadas.

La presunción de que el mandatario se moverá "a decretazo limpio" se extiende, sobre todo, en Unión por la Patria y entre los radicales díscolos de Democracia para Siempre, según pudo constatar iProfesional con fuentes parlamentarias.

En efecto, el cuadro de situación actual del Congreso, donde ningún sector tiene una mayoría asegurada y mucho menos el Gobierno, le facilitó hasta ahora a Milei mantener los DNU que firma a salvo de un rechazo parlamentario en los términos que actualmente establece la ley. Por el mismo factor, el cambio que propone el proyecto complicaría mucho el sostenimiento de los decretos.

Para más, la relación entre el oficialismo y los gobernadores de distintos espacios políticos atraviesa uno de sus peores momentos. Los jefes provinciales reclaman fondos por Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y recaudación impositiva que el Ejecutivo -dicen- mantiene "pisados". El desacuerdo sobre el tema pone en duda las alianzas de las que hasta ahora se vale Milei.

Crece el malestar de los gobernadores con Milei: ¿cómo puede influir en Diputados?

En rigor, toda la agenda de la doble sesión convocada para este miércoles en la Cámara baja depende mucho de esos puentes entre la Casa Rosada y las provincias. "Como siempre hay un signo de pregunta sobre lo que hacen los diputados que responden a gobernadores", señalaron en uno de los bloques opositores a iProfesional.

Por esa razón, la falta de acuerdo en la reunión que tuvieron el martes los representantes de las provincias con funcionarios del Ministerio de Economía en torno al pago de los ATN para compensar la caída de la masa de recursos coparticipables hace crecer la expectativa sobre la posibilidad de que la oposición avance con sus proyectos.

"Están muy calientes la mayoría de los gobernadores", señalaron a este medio allegados a uno de ellos. El malestar alcanza incluso a los que hasta ahora más ayudaron a Milei en el Congreso. Algunos ya hicieron lo hicieron notar hace algunas semanas al mandar a sus diputados a dar quórum y votar a favor del proyecto que propone un aumento para las jubilaciones y que aguarda tratamiento del Senado.

En los bloques opositores del Congreso hay quienes creen que ese gesto podría repetirse en esta oportunidad y ayudar a los más duros con el Gobierno -entre ellos muchos que no tienen un gobernador arriba- a conseguir el quórum y aprobar el proyecto que reforma la ley de los DNU junto a las demás iniciativas en debate.

No obstante, otras fuentes de las provincias consultadas por iProfesional ven difícil que "haya una acción homogénea y coordinada de los gobernadores para las sesiones" de este miércoles y consideran que "cada uno va a hacer lo que le sirva y según sus intereses". Nadie se anima a hacer pronósticos, pero en la agenda de Diputados hay otros temas que interesan a las provincias.

De los DNU a las retenciones y el Garrahan: la agenda que impulsa la oposición 

Más allá del proyecto para acotar los DNU, la doble convocatoria a sesionar tuvo otro espíritu: la oposición quiere emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el libertario José Luis Espert para que ponga a debate los proyectos sobre financiamiento de las universidades y la emergencia en el Garrahan, que tienen impacto fiscal y son resistidos por el Gobierno.

En minoría, la estrategia del oficialismo frente a este tipo de iniciativas es mantener cerradas las comisiones para evitar que avancen. Por esa razón se volvió costumbre en los últimos meses que la oposición llame a sesionar para aprobar en el recinto los pedidos de emplazamiento que obligan al oficialismo a tratar los temas en comisión.

Con los números muy finos, el bloque de Democracia para Siempre sumó a ese temario siete proyectos de ley referidos a las retenciones agropecuarias para tratar de asegurarse la presencia de los diputados cordobeses que responden a al gobernador Martín Llaryora y a Juan Schiaretti, aunque el tema interesa a representantes de otras provincias.

Las iniciativas plantean desde una reducción escalonada hasta la eliminación total de las retenciones para la exportación de productos agropecuarios y sus derivados. En este caso también sería un emplazamiento a la comisión que encabeza Espert para que empiece a tratarlos.

Pero además, en el segundo llamado a sesión que acordaron entre Unión por la Patria y Encuentro Federal se incluyeron algunos de los decretos de Milei que mayor polémica generaron en las últimas semanas, como el que modificó el Banco Nacional de Datos Genéticos, el nuevo Régimen de Excepción de la Marina Mercante y la reestructuración de distintos organismo culturales, con el fin de rechazarlos.

También figura en agenda el proyecto para establecer en la Justicia Federal el sistema de juicio por jurados. No obstante, el debate de mayor impacto político sería el de la iniciativa para acotar los decretos de neesidad y urgencia o DNU por el efecto condicionante que podría tener sobre el gobierno de Javier Milei una vez que caigan los "superpoderes", si es que la oposición logra el quórum y la mayoría para aprobarlo y girarlo al Senado.

Temas relacionados