iProfesionaliProfesional

Nuevas tensiones en Sudamérica: riesgos políticos e institucionales que amenazan a la región

Varios países de la región enfrentan complejos procesos de cambio y renovadas crisis. Qué está en juego en Ecuador, Perú, Chile y Venezuela
08/07/2022 - 15:34hs
Nuevas tensiones en Sudamérica: riesgos políticos e institucionales que amenazan a la región

La situación política de Ecuador se encuentra en una "tregua frágil" entre el Gobierno y los indígenas movilizados. Se trata en realidad de un "cese de hostilidades" entre el Presidente Guillermo Lasso y el líder indígena Leónidas Iza, que encabeza la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conanie).

Cabe recordar que en este país el movimiento indigenista produjo la caída de tres presidentes entre 1997 y 2005. El gobierno ecuatoriano decidió ceder parcialmente al reclamo de mantener el subsidio al combustible y el transporte, que intentaba reducir. Pero la batalla ahora se ha trasladado al plano político.

Se requieren dos tercios del Parlamento unicameral para destituir al Presidente. También, la constitución ecuatoriana permite la "muerte cruzada" -que nunca se utilizó hasta ahora-, por la cual el Presidente puede disolver el Parlamento y llamar nuevamente a elecciones de legisladores y de Presidente y Vice. Lasso, en sus primeros meses de gobierno, intentó utilizarla para resolver el problema de tener sólo un quinto de los legisladores.

Ahora es la oposición, liderada en los hechos por el ex Presidente Rafael Correa -se encuentra prófugo en Europa acusado de corrupción-, la que impulsa la ofensiva opositora en el terreno político. Ha logrado articular una coalición que se encuentra a sólo 9 legisladores de los dos tercios necesarios para crear la situación que saque a Lasso del poder.

Correa es un líder populista que divide fuertemente al país. Los sectores medios y altos lo rechazan y son el sostén del Presidente en ejercicio. Correa tiene apoyo en los sectores populares. La situación es inestable. Las Fuerzas Armadas apoyan al Presidente, pero se encuentran resentidas por haber sufrido 16 heridos y un muerto al ejercer funciones de seguridad desarmados. Esta situación se da cuando el Gobierno apenas ha cumplido un año en el poder.

Guillermo Lasso, el cuestionado mandatario de Ecuador.
Guillermo Lasso, el cuestionado mandatario de Ecuador.

Perú: el Presidente, acusado de corrupción

En Perú, la oposición intenta la destitución del presidente Pedro Castillo por acusaciones de corrupción antes de cumplir un año en el poder. Los legisladores del Parlamento unicameral son 130. El Presidente puede ser destituido por "inhabilidad moral" con dos tercios del Parlamento, que son 87 legisladores. El mandatario ha perdido el apoyo de su partido, "Perú Libre", y sólo mantiene una coalición de varias fuerzas menores que le dan un exiguo respaldo de 27 legisladores.

La oposición que busca destituir al Presidente ya ha reunido los 66 legisladores necesarios para realizar la acusación y está aproximadamente a 10 de los requeridos para la destitución. El Parlamento tiene la facultad de remover los ministros, atribución que se ha ejercido en repetidas oportunidades en los meses precedentes, siendo la corrupción e incompetencia las causas alegadas.

"El Parlamento tiene la facultad de remover los ministros, atribución que se ha ejercido en repetidas oportunidades en los meses precedentes"

El partido opositor más importante es el que lidera Keiko Fujimori -hija del ex dictador peruano del mismo apellido-, que fue derrotada en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2021 por Castillo por menos de un punto de diferencia. Ella también está procesada y condenada por corrupción. En el último lustro, tres Presidentes sucesivos no terminaron su mandato y la fragilidad institucional caracteriza al sistema político peruano. La mortalidad de la pandemia y el aumento del costo de vida (en combustibles y alimentos) generado por la guerra de Ucrania, crean una situación de malestar generalizado.

Pedro castillo enfrenta acusaciones de corrupción.
Pedro castillo enfrenta acusaciones de corrupción.

Chile, hacia una nueva Constitución

En Chile, el Presidente Gabriel Boric presentó esta semana el proyecto de Constitución redactado por la Asamblea Constituyente. Es el resultado de un cuerpo que fue elegido hace más de un año, en momentos en que el electorado se volcó por candidaturas radicalizadas en lo ideológico, y que expresaban la "antipolítica" como rechazo a las estructuras partidarias tradicionales.

El proyecto de nueva Constitución debe ser ahora sometido a referéndum para ser aprobado y quedar vigente el próximo 4 de septiembre. La situación sociopolítica chilena es dinámica. Hace un año y medio, cuando fue electa la Constituyente, la sociedad se encontraba en una actitud de marcada protesta. Cuando tuvo lugar la elección presidencial a fines de 2021, esa situación se había moderado y el electorado apareció dividido entre una izquierda surgida de la protesta, pero con un candidato relativamente moderado como Gabriel Boric, que se impuso, y un candidato de derecha que fue derrotado pero sacó el 45% de los votos en la segunda vuelta. Ahora el electorado parece haber hecho un giro hacia la moderación y critica la gestión de Boric, que ha perdido aprobación en forma significativa durante los primeros meses de gobierno.

"El proyecto de nueva Constitución debe ser ahora sometido a referéndum para ser aprobado y quedar vigente"

El proyecto de Constitución tiene una orientación "progresista radicalizada" que relativiza el concepto de estado nación a favor de las minorías indígenas, y que da carácter constitucional a las llamadas "políticas de género". Si el referéndum fuera hoy, el rechazo al proyecto de constitución se impondría por 10 puntos. Si fuera así, cuando se vote, Boric asumiría una dura derrota política que dejaría a su gobierno debilitado antes de cumplir un año en el poder.

Gabriel Boric avanza con la idea de instaurar una nueva Constitución.
Gabriel Boric avanza con la idea de instaurar una nueva Constitución en Chile.

Qué pasa en Venezuela

Por su parte, en Venezuela, el canciller del Presidente Nicolás Maduro se reúne esta semana con su par ruso, Serguei Lavrov. Cabe señalar que el Presidente venezolano realizó semanas atrás una gira por Irán, Turquía y Argelia, entre otros países. Ratifica así su política de ser expresión de los intereses estratégicos de Rusia en la región, en momentos que Estados Unidos, a través de la OTAN, compromete mayores esfuerzos militares en apoyo de Ucrania.

Al mismo tiempo, la Administración Biden sostiene la política de levantar parcialmente las sanciones impuestas a Venezuela para permitirle que vuelva a exportar petróleo, en razón de las necesidades energéticas generadas en Europa por el boicot a Rusia. El gobierno de Maduro sigue así la misma política que la del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, quien ha establecido un acuerdo con Moscú para que establezca una presencia militar en el país.

La relación del gobierno de Putin con las dictaduras populistas de América Latina no tiene un interés militar relevante, pero son señales de desafío a Estados Unidos en su propia región. En esta situación, la oposición venezolana ha perdido protagonismo político y el gobierno paralelo del Presidente delegado, Juan Guaidó, ha quedado desdibujado y carente de significación política. Los triunfos electorales del centroizquierda en la región han incidido también en esta situación.

En conclusión, la región muestra situaciones complejas en Ecuador, Perú y Chile por riesgos institucionales, mientras que Venezuela ratifica su alianza con Rusia cuando se prolonga la guerra con Ucrania.

Por Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Temas relacionados